Inicio Actualidad
Categoría

Actualidad

En agosto de 2023 tendrá lugar en Lisboa la próxima Jornada Mundial de la Juventud. Hasta allí se trasladarán el Papa y miles de jóvenes de todo el mundo.

Esta iniciativa instituida por el Papa Sn Juan Pablo II en 1985 trata de concienciar a los jóvenes de todo el mundo que no están solos en su vivencia de la Fe sino que hay muchos otros jóvenes que también lo hacen y quieren compartirlo públicamente.

Durante casi dos semanas se concentrarán en Portugal miles de jóvenes procedentes de todos los países del mundo para compartir vida y fe. Culmina con la visita del Papa que clausura el encuentro compartiendo con los jóvenes los últimos 3 días.

Los jóvenes de la parroquia asistiremos a esta jornada ya que es una gran ocasión para ver qué la Fe no se vive sólo de manera individual, también en comunidad, y qué mejor momento que este para conocer a jóvenes que lo viven igual que nosotros.

Recomendamos mucho esta experiencia a todos aquellos que quieran vivir la fe disfrutando y conociendo a gente de diferentes países

21 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Cuando se cumplieron 150 años de la declaración por el papa Pío IX de san José como patrono de la Iglesia Universal, el Papa Francisco publicó una Carta Apostólica -Patris Corde (con corazón de padre)- como homenaje a la figura de san José y su eterna actualización como llamada a la conversión.

En ella se refiere a el diferentes con diferentes calificativos ilustrados con ejemplos en los evangelios: humildad, justicia, obediencia, discreción, con-fianza, protección. Nos advierte de la cercanía de su figura a la condición humana, claro ejemplo de que es posible vivir el evangelio. Además, vivirlo en segunda línea, siendo “manso y humilde de corazón”.

Continúa desgranando los roles desempeñados por un padre, como senderos que iluminan a to- dos los padres del mundo:

⁃   Padre amado: un amor puesto al servicio de Dios, con sacrificio

⁃   En la ternura: lo frágil y tierno también lo usa Dios para actuar 

⁃   En la obediencia: pronunció su fiat (me fío), transmitió sumisión 

⁃   En la acogida: nobleza y respeto, acoge con responsabilidad

⁃   En la valentía creativa: afrontar las dificultades encontrando siempre el buen camino

⁃   Trabajador: incansable, trabajar es colaborar en Dios

⁃   En la sombra: sin quejas, sin frustración, sin aparecer y sin dejar de estar.

Además es protector de indigentes, exiliados, necesitados, pobres, moribundos y afligidos.

Que san José nos inspire en el camino de la conversión y sepamos ver su papel y reproducirlo como camino de la salvación:

“Salve, Custodio del Redento
y esposo de la Virgen María.
A ti confió Dios a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.”

Cfr. Campanario

20 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Séptimo dolor: Le estuvieron buscando entre los parientes y conocidos, y al no hallarle, volvieron a Jerusalén en su busca (Lc 2, 44-45).

Séptimo gozo: Al cabo de tres días lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y haciéndoles preguntas (Lc 2,46).

19 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

La Iglesia trasladará al lunes 20 de marzo la solemnidad de San José que tradicionalmente se celebra el 19 de marzo, al coincidir con el domingo.

Sin embargo mañana, el domingo más próximo a dicha solemnidad la Iglesia celebra el Día del Seminario, este año con el lema «Levántate y ponte en camino». Esta Jornada se presenta como una ocasión para pedir, dar gracias y mostrar nuestra cercanía con los seminaristas, sus formadores y las vocaciones sacerdotales.   

Las vocaciones sacerdotales son necesarias en la Iglesia, porque sin sacerdotes la Iglesia no podría vivir aquella obediencia fundamental que se sitúa en el centro mismo de su existencia y de su misión en la historia, esto es, la obediencia al mandato de Jesús: “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes” (Mt 28, 19) y “Haced esto en conmemoración mía” (Lc 22, 19; cff. 1 Cor 11, 24), o sea, el mandato de anunciar el Evangelio y de renovar cada día el sacrificio de su cuerpo entregado y de su sangre derramada por la vida del mundo.

Es una situación que nos debe preocupar a todos. Para hacer frente al problema de las vocaciones hace falta acrecentar nuestra esperanza en la fidelidad de Dios, que nos dará pastores según su corazón (cfr. Jer 3, 15) y confiar en la gracia Dios, suplicando al dueño de la mies que envíe obreros a su mies (cfr. Lc 10, 2).

Pero, por nuestra parte se requiere crear una cultura vocacional, es decir, cultivar el campo favorable para que la semilla de la vocación arraigue, crezca y florezca. En nuestra parroquia todos los días, en todas las celebraciones pedimos por su florecimiento y perseverancia. Además, cada jueves, exponemos el Santísimo en la custodia con una intención común: pedir para que surjan las vocaciones especialmente en nuestras parroquias.

La llamada vocacional esta dirigida a todos, pero especialmente a los jóvenes que viven en nuestras comunidades, jóvenes que pertenecen a diferentes grupos juveniles parroquiales, que asisten a Misa, que están en Colegios de nuestra zona y en otros ambientes diversos insertados en una cultura religiosa principalmente.

Debemos sentir esta tarea como algo propio y suscitar en nuestra comunidad “una actitud vocacional” que viene caracterizada por la gratitud, la apertura a lo trascendente, la disponibilidad para el servicio, el afecto, la comprensión, el perdón, la responsabilidad, la capacidad de tener ideales, el asombro y la generosidad en la entrega.

Felicitamos a nuestros seminaristas Enrique Alonso Alonso y Juan Manuel Montenegro y quiero que sientan el apoyo y nuestra cercanía, del la parroquia , de sus sacerdotes, de los miembros de vida consagrada y de los fieles laicos que la conforman.

18 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

“Acompañar a Cristo en el Camino de la Cruz, (…), da la oportunidad para asistir al prodigioso duelo entre la vida y la muerte, descubriendo cómo los hilos del bien se entretejen inevitablemente con los hilos del mal.” Papa Francisco.

¿En qué consiste el Vía Crucis?

Esta devoción está centrada en los Misterios Dolorosos de Cristo, que se meditan y contemplan caminando y deteniéndose en las estaciones que, del Pretorio de Pilatos al Calvario, representa el recorrido de Jesús que nos redimió con su Santa Cruz.
La expresión latina «Vía Crucis» significa «camino de la Cruz». Es importante intensificar la oración en Cuaresma.

Consta de 14 estaciones, cada una de las cuales se fija en un paso o episodio de la Pasión. A veces, se añade una decimoquinta, dedicada a la Resurrección de Cristo.
En su práctica, las estaciones tienen un núcleo central que es la meditación y contemplación de uno de estos momentos.

Puede seguirle la exposición del acontecimiento propuesto o una meditación silenciosa.
Este núcleo suele ir precedido y seguido de diversas preces y oraciones, según las costumbres y tradiciones de las diferentes regiones o comunidades eclesiales.

Las quince estaciones son las siguientes:

1.  Jesús es condenado a muerte.
2.  Jesús carga con la Cruz.
3.  Jesús cae por primera vez.
4.  Jesús encuentra a María, su Santísima Madre.
5.  Simón ayuda a llevar la Cruz de Jesús.
6.  La Verónica enjuga el rostro de Jesús.
7.  Jesús cae por segunda vez.
8.  Jesús consuela a las hijas de Jerusalén.
9.  Jesús cae por tercera vez.
10. Jesús es despojado de sus vestiduras.
11. Jesús es clavado en la Cruz.
12. Jesús muere en la Cruz.
13. Jesús en brazos de su Madre.
14. Jesús es sepultado.
15. Y al tercer día resucitó.

“La cruz es el árbol de la vida. Es la fuente de toda alegría y de toda paz. Fue el único modo por el que Jesús alcanzó la resurrección y el triunfo. Es el único modo por el que nosotros participamos en su vida, ahora y para siempre.
En el centro de vuestra vida actual está la cruz. Muchos huyen de ella. Pero quien pretende escapar de la cruz no encuentra la verdadera alegría. Los jóvenes no pueden ser fuertes ni los adultos permanecer fieles si no han aprendido a aceptar una cruz.

La cruz con Cristo es la gran revelación del significado del dolor y del valor que tiene en la vida y en la historia. El que comprende la cruz, el que la abraza, comienza un camino muy dis- tinto del camino del proceso y de la contesta- ción a Dios: encuentra, más bien, en la cruz, el motivo de una nueva senda de ascensión a Él por la senda de Cristo, que es precisamente el via crucis, el camino de la cruz”. (S Juan Pablo II)

17 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Con frecuencia, la parroquia nos invita a participar en alguna de las numerosas iniciativas que promueve. Entre ellas, por su interés para el crecimiento en intimidad con Dios, destacan el retiro mensual.

Esta actividad consiste en dedicar un tiempo a la oración personal y la reflexión sobre temas de vida cristiana. Son numerosas las referencias a la familia y la educación de los hijos dentro de los contenidos de las charlas y las meditaciones que se imparten.

Comenzamos a las 20:00 hh. Con la proyección de un audiovisual de contenidos Cristianos y de actualidad y después de un rato de silencio se hace una lectura en voz alta de 10 minutos de un libro de espiritualidad.

Tras esto se vuelve a dejar un rato de silencio e inmediatamente comienza la meditación (predicación) sobre algún aspecto de la vida cristiana, generalmente en relación con el tiempo litúrgico (en esta ocasión respondiendo a la invitación que se nos hace enCuaresma a la cobversion). Terminamos exponiendo el Santísimo y la bendición. Previamente a las 19:00 hh. tiene lugar la Santa Misa.

Los retiros mensuales son un medio muy eficaz para la formación espiritual.

16 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

La Iglesia celebra el domingo 19 de marzo, solemnidad de San José, el Día del Seminario, este año con el lema «Levántate y ponte en camino». Sin duda esta jornada se presenta como una ocasión para pedir, dar gracias y mostrar nuestra cercanía con los seminaristas, sus formadores y las vocaciones sacerdotales.   
El papa Francisco en el 2020 escribió un mensaje que puede iluminar nuestros corazones a encontrar un camino de servicio en el ministerio sacerdotal a aquellos que se sientan llamados a seguirle:

“Deseo que la Iglesia recorra este camino al servicio de las vocaciones abriendo brechas en el corazón de los fieles, para que cada uno pueda descubrir con gratitud la llamada de Dios en su vida, encontrar la valentía de decirle ‘sí’, vencer la fatiga con la fe en Cristo y, finalmente, ofrecer la propia vida como un cántico de alabanza a Dios, a los hermanos y al mundo entero.

El Señor sabe que una opción fundamental de vida requiere valentía. Él conoce las preguntas, las dudas y las dificultades que agitan la barca de nuestro corazón, y por eso nos asegura: No tengas miedo, ¡yo estoy contigo!. La barca de nuestra vida avanza lentamente, siempre inquieta porque busca un feliz desembarco, dispuesta para afrontar los riesgos y las oportunidades del mar.

Los que están llamados a seguir al Maestro de Nazaret, deben decidirse a pasar a la otra orilla, apostando valientemente por abandonar sus propias seguridades e ir tras las huellas del Señor. Nuestra realización personal y nuestros proyectos de vida no son el resultado matemático de lo que decidimos dentro de un ‘yo’ aislado; al contrario, son ante todo la respuesta a una llamada que viene de lo alto. Toda vocación nace de la mirada amorosa con la que el Señor vino a nuestro encuentro, quizá justo cuando nuestra barca estaba siendo sacudida en medio de la tempestad”

Papa Francisco, Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (24-04-2020)

16 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

«Iniciemos un diálogo abierto y sincero con el Señor»

La expresión Lectio Divina quiere decir “lectura de Dios”, y es una práctica espiritual de la lectura orante de las Escrituras que se originó en la tradición monástica cristiana y que ha sido practicada a lo largo de la histo- ria de la Iglesia. Orígenes (185 – 253), erudito, asceta y teólogo cristiano, afirmaba que para leer bien la Biblia es necesario hacerlo con atención, constancia y oración.
Se realiza a través de cuatro pasos bien definidos y dinámicos. El monje cartujo Guido II (1114 – 1193), distin- gue Lectio (la lectura pausada del pasaje bíblico), meditatio (se medita en su significado, relacionándolo con nuestra vida concreta), oratio (se ofrece una oración a Dios) y contemplatio (el momento de adoración).

El diálogo con el Señor

Para recuperar el contacto directo de los creyentes con la Palabra, pues éste se había perdido, el Concilio Vaticano II exhorta a los fieles a leer asiduamente la Escritura: «”pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo” (…) Recuerden que a la lectura de la Sagrada Escritura debe acom- pañar la oración para que se realice el diálogo de Dios con el hombre, pues “a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras”».

No se trata solo de un método de estudio bíblico, sino que es una forma sencilla de encuentro personal con Dios, entablando diálogo con Él, que puede llevarse a cabo tanto de forma individual como en grupo, y que puede ser adaptada a diferentes necesidades espirituales, contextos y tiem- pos litúrgicos, como por ejemplo en Cuaresma.

A través de su Palabra

La Cuaresma es una oportunidad para dedicar más tiempo a la contemplación de las Escrituras, a ponernos en la presencia del Señor, que quiere hablarnos a través de su Palabra y que quiere tener un encuentro personal con nosotros. Como dice el Papa Francisco: “Es la Palabra de Dios la que renueva continuamente nuestras comunidades y nuestras vidas. Todos pode mos mejorar un poco ese as- pecto: volvernos más oyentes de la Palabra de Dios, para ser menos ricos de nuestras pala- bras y más ricos de las suyas”.

Camino hacia la Pascua

En la liturgia cuaresmal Dios emprende con nosotros un camino de cuarenta días que nos conducirá hasta la madre de todas las vigilias, hasta la Pascua. Él se hace el encontradizo con nosotros, con nuestras es- peranzas y con nuestros sufrimientos, nos recuerda lo que ha hecho y nos anuncia lo que quiere hacer hoy por nosotros. Día a día nos manifiesta su designio y nos indica las etapas del itinerario de nuestra salvación.

15 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Nuestro párroco, D. José Carlos Alonso, habló hoy en su sección del programa Voces de A Coruña de RadioVoz, sobre temas de actualidad de la iglesia diocesana y en España: Festividad de San José, pedida de matrimonio en Riazor y exposición “reivindicativa” sobre la mujer.

14 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

La persona y la vida de San José tienen en la historia de nuestra salvación una importancia que ha sido reconocida siempre por la Santa Iglesia, la cual en sus leyes canónicas y en su disciplina litúrgica propone su fiesta como día de precepto (cf. canon 1246). Tradicionalmente el pueblo cristiano ha secundado esta norma dando un significativo realce familiar y social a la fiesta del 19 de marzo.

En este año 2023, el día 19 de marzo, Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y fiesta de precepto en España, coincide con el IV domingo de Cuaresma. Sin embargo, ese día prevalecen litúrgicamente las celebraciones del domingo de Cuaresma.

En consecuencia, con el deseo de señalar el tratamiento debido que dicha fiesta debe tener por parte de la comunidad católica, y teniendo en cuenta la importancia que San José tiene en la vida de la Iglesia y en la tradición cristiana de nuestros pueblos, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Santiago, para conocimiento de los fieles, disponemos:

  1. Trasladar al lunes 20 de marzo, la Festividad litúrgica de San José. Sin embargo, el traslado de la Solemnidad no implica el traslado del precepto. Por lo tanto, el 20 de marzo, lunes, no es día de precepto. El fiel cristiano que participe en la Eucaristía dominical cumplirá el precepto de San José.
  2. Siguiendo el calendario litúrgico, la Solemnidad de San José se celebrará únicamente a lo largo del día 20 de marzo. Se invita a los fieles a que, en la medida de sus posibilidades, participen en la Eucaristía de este día.
  3. Por razones pastorales, la Jornada del Día del Seminario se celebrará la tarde del sábado, día 18, yel domingo, día 19 de marzo.

Santiago de Compostela, 10 de marzo de 2023.

+ Julián, Arzobispo de Santiago.

+ Luis, Obispo de Tui-Vigo.

+ Alfonso, Obispo de Lugo.

+ José Leonardo, Obispo de Ourense.

+Fernando, Obispo de Mondoñedo-Ferrol.

+ Francisco José, Obispo Auxiliar de Santiago.

13 marzo, 2023
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Entradas más actuales