Inicio Archivos mensuales
Archivos mensuales

enero 2022

Queridos diocesanos, peregrinos y cristianos todos de cualquier iglesia o comunidad:

“¡Sal de tu tierra!”[1]. Dios llama al hombre a ponerse en camino para encontrarlo. Abraham es padre en la fe de las grandes religiones, pero especialmente de todos los cristianos. Cuando sólo los pastores de Belén escucharon la voz de los ángeles, Dios mismo nos deseaba la paz a los hombres que él ama, “la paz a los hombres que gozan de su favor” (Lc 2,14)[2]. Desde lejos los Magos seguían la estrella que los guiaba al Salvador. “Hemos visto salir su estrella y hemos venido a adorarlo” (Mt 2,2). Este es el lema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de enero de 2022. Son los cristianos de Oriente quienes ecuménicamente nos lo proponen este año, para ponernos en Camino como peregrinos buscando esa luz en tiempos de oscuridad, en la noche de nuestras crisis antropológicas, sanitarias y económicas, pero también de fe, de esperanza y de caridad en nuestras comunidades e iglesias[3].

El peregrino sale de su tierra con una mochila ligera, confiado en Dios, y en manos de la hospitalidad de desconocidos que acaban siendo hermanos. El peregrino regresa iluminado por Dios para ser testigo en su hogar del encuentro con el Señor, aunque como los pastores de Belén, no haya encontrado más que a un pequeño en un pesebre, con su padre carpintero y su madre nazarena. También el rey David salió de Belén, de entre los rebaños. Desde Oriente los Reyes ofrecen sus riquezas, grandezas y poderes ante el pequeño, reconociendo al Rey de Reyes y al Señor. Toda su ciencia no les oculta el camino sino que se lo clarifica. Muchos peregrinos a lo largo de la historia han recibido la invitación de Dios a salir de su tierra, a dejar sus seguridades y prejuicios, y a escuchar su llamada. Ésta siempre sorprende, renueva con su gracia y compromete con la misión de dar gratis lo que han recibido gratis. Así lo hicieron los Apóstoles.

“La Iglesia Católica además se hace peregrina con las demás Iglesias y comunidades eclesiales para que se haga efectiva la unidad de todos los cristianos. El cuerpo de Cristo no puede estar dividido. Por eso el ecumenismo es un deber sagrado para nosotros”[4]. Hoy Santiago Zebedeo es faro para peregrinos de Oriente y Occidente, de tantas confesiones cristianas, y también no cristianos.

En tu palabra echaré las redes[5]: “Maestro, hemos pasado toda la noche trabajando y no hemos pescado nada; pero puesto que tú lo dices, echaré las redes” (Lc 5,5). Parece que llevamos pescando demasiado tiempo sin resultado, y nuestro carácter de “Hijos del Trueno” nos llevaría a culpar a los demás pescadores o incluso a los peces, o a invocar fuego del cielo contra los demás. Jesús nos invita a seguir pescando, pero no para nuestra empresa o nuestra satisfacción, como si pescáramos en nuestro nombre, buscando nuestro éxito y protagonismo. De esa forma seguiremos vaciando la barca del Señor. Necesitamos hacernos peregrinos también los cristianos que estamos entorno a la meta y al Camino, para despojarnos de nuestras seguridades y escuchar de nuevo la voz del Señor que nos invita a salir, aunque sea a lo desconocido. Nuestro futuro eclesial es siempre ese país desconocido que nos asusta, porque dejamos nuestras seguridades, para seguir a Dios, en su Palabra.

Ahora mismo nuestra mochila de cristianos pesa tal vez demasiado para peregrinar con ella. Siglos de prejuicios de los unos contra los otros nos impiden tener una mirada limpia. “Dichosos los limpios de corazón [“los que tienen limpia la conciencia” BTI], porque ellos verán a Dios”. Sólo así reconoceremos en el otro a un hermano. Sólo Dios nos hace hermanos. El otro no es un competidor, ni un enemigo, ni un extranjero. Estamos en Camino (“Sínodo”) para renovar siempre nuestra autenticidad a Cristo. Tampoco somos las Iglesias promotores turísticos o inmobiliarios aunque sea de tradiciones religiosas o edificios sagrados. Cada antigua iglesia atesora en tantos países un patrimonio pero para la espiritualidad y la fe.

Hoy la Iglesia que peregrina en Santiago ofrece un espacio y un tiempo de reconciliación con Dios en el Jubileo, en un Año Santo, tiempo de gracia, acogiendo en su casa al que regresa al Evangelio de Jesús, como hijo pródigo (Lc 15,11ss), como los discípulos de Emaús (Lc 24,13ss)[6], o como aquel oriental etíope que leía al profeta sin saber a quién se refería aquella profecía (Hch 8,26). En nuestras iglesias no se pide identificación al cristiano o no cristiano que busca descubrir a Dios. Ni siquiera al que viene como simple curioso o turista, como un Zaqueo que quiere ver pero sin ser visto. Dios es quien le llama, y los cristianos debemos facilitar que entre, ofreciéndole aunque sólo sea un humilde pesebre.

“Camináis con la Iglesia para ser interpelados por la Palabra de Dios y así ser sal, levadura y luz para los demás. Queréis reavivar vuestro bautismo y aplicar el oído al corazón, donde somos lo que somos. Lo que vais a admirar ante el Pórtico de la Gloria lo reconocéis, así, como vuestro, y lo contempláis con alegría, porque habéis venido hasta Santiago para el encuentro con Cristo resucitado”[7]. Estas palabras nos interpelan a todos los cristianos. Esta búsqueda, mejor, este dejarse encontrar por Él, o vale para todos los cristianos, o tal vez estemos siguiendo nuestra sombra, y no los pasos de Cristo. Él es el Camino. No basta con caminar sin más: se puede “peregrinar mucho sin santificarse”[8] si damos vueltas siempre alrededor de nosotros mismos, o caminamos en un laberinto postmoderno sin dirección ni sentido, sin origen ni meta. El ecumenismo consiste en seguir más auténticamente la Luz que es Cristo, aunque caminemos por tantas rutas diversas. El cristiano ha de buscar siempre a Cristo, y si de verdad nos acercamos a Él, no podemos estar lejos de los hermanos que también lo buscan. Si de verdad lo hemos encontrado, nos enviará, como a Santiago el Mayor, para ser luz incluso al confín de la Tierra, y aunque sea en una pequeña aldea recóndita del fin del mundo, su luz alumbrará a otros para encontrar el Camino.

Os saluda con afecto y bendice en el Señor.

+ Julián Barrio Barrio,
Arzobispo de Santiago de Compostela.

[1]¡Sal de tu tierra! ¡El apóstol Santiago te espera! Carta pastoral del Arzobispo de Santiago, Año Santo Compostelano 2021 (Santiago, 30 de diciembre de 2019), pp. 9ss.

[2]Las citas bíblicas según la Biblia en Traducción Interconfesional Española (BTI). Materiales del Consejo Mundial de Iglesias (www.oikoumene.org) y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (www.christianunity.va).

[3]Cfr. La Esperanza de peregrinar a Santiago de Compostela. Carta pastoral del Arzobispo de Santiago con motivo de la pandemia COVID-19, Santiago 2020.

[4]Sal de tu tierra. El apóstol Santiago te espera… , n.º 111, p. 92.

[5]Confiados en la Palabra del Señor. Carta pastoral en la fiesta de Santiago del 25 de julio de 1996.

[6]Ya nuestros mayores, antes de muchas divisiones eclesiales posteriores, leyeron la Biblia así para los peregrinos: cfr. Códice Calixtino. Libro de Santiago, libro I, cap. 17: Sermón “Veneranda Dies”, “En el día venerable” de la fiesta de Santiago del 30 de diciembre. También nos da el sentido espiritual de los símbolos de los peregrinos.

[7]Sal de tu tierra. El apóstol Santiago te espera… , n.º 4, p. 9.

[8]Cfr. Tomás de Kempis, Imitación de Cristo, libro I, cap. 23.

17 enero, 2022
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

“Con Jesús a Jerusalén, ¡Luz para el mundo!”

Queridos niños y niñas diocesanos:

La Iglesia, el día 16 de este mes, celebra la Jornada de la Infancia misionera. Con Jesús que iba creciendo en estatura, sabiduría y gracia en Nazaret, este año peregrinamos a Jerusalén donde sufre la pasión, muere y resucita por la salvación de todos los hombres.

Jerusalén, ciudad de la paz

Jesús en Jerusalén anuncia el Reino de Dios y se manifiesta como Luz. Pasados unos días de su nacimiento, cumpliendo la ley del Señor, es presentado por María y José en el templo de Jerusalén donde es recibido por el anciano Simeón que lleno del Espíritu Santo, “lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos, luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel” (Lc 2,28-31). Más tarde, dirigiendo su palabra a los fariseos les dirá: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8,12). Quien sigue a Jesús debe acoger su luz y manifestarla a través de sus obras. Esta es la tarea y el don de los misioneros, y deben ser los vuestros, queridos niños, llamados a difundir la luz de Jesús, es decir la fe, a tantos niños que todavía no le conocen. Por eso dirá también a los que le seguían: “Vosotros sois la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte. Tampoco se enciende una lámpara para meterla debajo del celemín, sino para ponerla en el candelero y que alumbre a todos los de casa. Brille así vuestra luz ante los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5,14-16). Se nos ha dado la luz para que la hagamos llegar a los que están con nosotros y en nuestro entorno. No la debemos esconder ni tampoco contentarnos con iluminar solamente nuestro camino. Esta luz se manifiesta en el amor para producir el deshielo del egoísmo que desfigura nuestra sociedad.

Avivar la luz

Debéis fortalecer esta luz que habéis de transmitir, participando en la catequesis, encontrando a Jesús junto al sagrario y recibiendo los sacramentos. También en esta ocasión quiero recordaros que sois los pequeños misioneros que imitando a Jesús comunicáis que Dios nos ama, una noticia que tiene que llegar hasta el confín de la tierra. Aunque las dificultades no sean pequeñas, no debemos acobardarnos confiando en la providencia de Dios Padre que está siempre pendiente de nosotros. De manera especial en esta pandemia en la que los niños del mundo también se han visto afectados, hemos de pensar en ellos y tratar de ayudarles con nuestra aportación económica.

Jornada de la Infancia Misionera

El papa Francisco recuerda que “la Jornada de la Infancia Misionera es la fiesta de los niños que viven con alegría el don de la fe y rezan para que la luz de Jesús llegue a todos los niños del mundo”. Con Jesús en Jerusalén sed misioneros escuchándole y acogiendo su luz. No olvidéis que estáis llamados a ayudar a millones de niños y niñas que necesitan de vuestra oración, sacrificio y amor. Ellos esperan vuestra respuesta. Os lo agradezco también en su nombre. Rezamos por los misioneros y misioneras. Pido que el Niño Dios os bendiga a vosotros, a vuestras familias y a nuestra Diócesis. Recemos unos por otros, encomendándonos a la protección de la Virgen María y al patrocinio del Apóstol Santiago el Mayor en este Año Santo Compostelano 2022.

En la Solemnidad de la Epifanía del Señor, con mi afectuoso saludo y bendición,

+ Julián Barrio Barrio,
Arzobispo de Santiago de Compostela.

15 enero, 2022
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Discípulo de San Benito.
Nació en Roma , de familia ilustre en el año 511.
Falleció en el año 587.
Se educó bajo la dirección de San Benito.
Fue el primer discípulo de San Benito.
Ingresó en la Orden llegando a ser Abad.
Enviado a la Galia y allí funda varios monasterios.
Es mencionado en la biografía de San Gregorio Magno sobre San Benito de Nursia.
En Glanfeuil (Anjou ), junta el río Loira con la generosidad del rey funda el primer monasterio benedictino de la Galia.
Realizó numerosas curaciones milagrosas.
Su estilo de vida llevó a muchos benedictinos a fundar en el siglo XVII, la Congregación de San Mauro, famosa por el alto nivel de eredución de sus miembros.
San Benito antes de marchar para Monte Monte Cassino lo había nombrado coadjutor.
A los 70 años renunció a su cargo falleciendo de forma repentina.
Patrono de los sastres, zapateros,…
Atributos; muletas ( por su ayuda a los lisiados), balanza, joven con atuendo de monje sosteniendo una cruz de abad y una pala.
Reliquias suyas fueron llevadas a Extremadura y se cree que reposan en Almendral desde finales de la monarquía goda.
Luego trasladadas a la Catedral y continuando de nuevo en el pueblo.
Quedó una reliquia en la Seo y depositada en un relicario.
La iglesia y el obispado celebran su fiesta.

15 enero, 2022
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Justamente fue en el tiempo en que trabajaba Jacob para Labán, cuando se enamoró de ella. Gracias al amor que sentía por ella, aguantó siete años de duro trabajo en casa de Labán. Pero el padre de Raquel le dijo que si quería casarse con Raquel, tenía que estar siete años más y, además, unirse primero con Lía.
Durante muchos años, Raquel no pudo tener hijos. Pero como confiaba plenamente en la Providencia divina, Dios le dio a José. Cuando Jacob partió para su casa, Raquel robó secretamente los amuletos paternos.
Pasados unos años más, Raquel dio a luz a su segundo hijo Benjamín.
Al leer la Biblia, en el libro del Génesis 29 y 30, llegamos a conocer a esta mujer:

  1. tuvo envidia de su hermana, y decía a Jacob: Dame hijos o si no, me muero. 2. Y Jacob se enojó contra Raquel y dijo: ¿Soy yo acaso Dios, que te impidió el fruto de tu vientre? 3. Y ella dijo: He aquí mi sierva Bilha; llégate a ella. 4. Y así le dio a Bilha su sierva por mujer; y Jacob se llegó a ella. 4. Y concibió Bilha, y dio un hijo a Jacob. 6. Dijo entonces Raquel: Me juzgó Dios, y también oyó mi voz, y me dio un hijo. Por tanto lo llamó Dan.

En otras palabras, Raquel timó como suyo el hijo que su sirvienta tuvo con Jacob. “Dar a luz sobre las rodillas” puede entenderse como la adopción de este recién nacido, aunque no es ésta la única interpretación posible.
Para nuestro propósito, Dan es el primer hijo de la segunda esposa de Jacob.
La elegía de David ha quedado grabada en la tradición judía y se sigue enseñando como siempre: “En realidad, el primer hijo que Raquel misma dio a luz fue José”.

14 enero, 2022
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Exposición

Muchos son los que viven de espaldas a Dios pues no han descubierto en sus corazones la maravilla de la filiación divina.

Pero con frecuencia somos los propios católicos los que vivimos nuestra fe y nuestras normas de piedad atropelladamente. Hay días en que llegamos casi corriendo a visitar al Santísimo, nos falta el aire, nos persigue el agobio o nos oprime el dolor. Otros días acudimos con más calma, serenos, con gusto, con una lista interminable de temas para compartir con Dios. Mientras que otros días, simplemente nada nos sale, ni un Padrenuestro.

Él está ahí esperando a que le contemos cómo fue nuestro día, qué nos roba la paz, qué oste ilusiona o aterra. Qué maravilloso es compartir con Dios hasta lo más insignificante.

Si queremos ver avances en nuestra vida interior y en la vida de los demás debemos entrar en niveles más profundos de adoración. Cuando nos presentamos con valentía al trono de Dios en contemplación , Él nos da sus planes y estrategias para nuestras vidas aquí en la tierra. No hay manera de que podamos caminar en Su paz, poder y plan perfecto sin un estilo de vida de adoración.

Es por ello que cada jueves os invitamos cada jueves a participar en la Exposición en la que junto a nuestras intenciones personales, familiares, profesionales o parroquiales nos une una común: las vocaciones.

!Te esperamos!

Lugar: Iglesia nueva de Santa Cruz
Día: Jueves
Hora: 19:30 hh.

13 enero, 2022
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Nació en el año 628 en el reino de Northumbría.
Falleció en el año 690 en la Abadia de Jarrow.
Oficial del rey de Northumbría pero a los 25 años decide hacerse monje.
En el 674, fundó un monasterio dedicado a San Pedro en Wearmouth, en unas tierras donadas por el hijo del rey y allí formó una biblioteca de más de 200 libros ( un gran cantidad para aquellos época) .
En el 684, fundó un nuevo monasterio dedicado a San Pablo.
Convirtiéndose en importantes centros de cultura.
Fueron los primeros edificios eclesiásticos construidos en piedra en Gran Bretaña y los primeros en utilizar el vidrio.
Famosas sus bibliotecas por los manuscritos que allí se copiaron como el códex Amiatinus.
( actualmente en Florencia ).
Viajó 6 veces de peregrino a Roma y estudió la vida y costumbres de otros monasterios.
Recogió libros, documentos, pinturas… al regresar de su sexto viaje se encontró con una gran epidemia que causó grandes bajas en los dos monasterios.
Beda el Venerable dijo: ” fue confiado a mí por sus padres a los siete años para que lo educara y se convirtió en mi más ilustre discípulo “.
Visitó 17 monasterios y reunió las Reglas que le parecieron las mejores.
En su segundo viaje paró en Lerins ( al sur de Francia ) y allí fue ordenado sacerdote. De allí llevó numerosos ornamentos, reliquias de Santos..
Fue el Santo a quien el Papa Agatón le envió cantores para enseñar el canto romano, dedicados a San Pedro y a San Pablo.
Fue uno de los apóstoles que más contribuyó en la vida de Gran Bretaña.
Sus monjes estaban en clausura bajo la Regla de San Benito.
Llevó a Inglaterra al maestro del coro ( sochantre ), introduciendo el canto gregoriano en la liturgia inglesa.
Gran auxiliador de San Teodoro y de San Adrián en el apostolado en Inglaterra.
Patrono de la Congregación de los benedictinos ingleses.

12 enero, 2022
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

“El tiempo es un tesoro que se va, que se escapa, que discurre por nuestras manos como el agua por las peñas altas. Ayer pasó, y el hoy está pasando. Mañana será pronto otro ayer. La duración de una vida es muy corta. Pero, ¡cuánto puede realizarse en este pequeño espacio, por amor de Dios!” escribió en Cristo que pasa San Josemaría.

Acabamos de comenzar un nuevo año y como le gustaba repetir al santo deBarbastro “Año nuevo, lucha nueva” pues nuestro destino en la tierra es luchar, por amor, hasta el último suspiro. Y en esa luchas tenemos que contar con Dios para vencer.

Los retiros espirituales han sido durante varios siglos un medio excelente para renovar profundamente las vidas de muchos hombres y mujeres que buscaban a Dios. Siguen siendo un taller de conversión y de decisiones profundas, de entrega a la santidad y a las tareas apostólicas.

En la parroquia estamos convencidos y que siguen teniendo una fuerza como pocos otros medios para nuestro crecimiento interior y por eso cada mes invitamos a participar en el retiro.

Meditaciones, lectura espiritual, examen de conciencia, silencio, oración personal y la bendición del Santísimo son diferentes momentos de ese tiempo de recogimiento.

Es una buena forma de comenzar “espiritualmente” el año. Te esperamos.

Lugar: Iglesia nueva de Santa Cruz
Día: Miércoles
Hora: 19:45 hh.

12 enero, 2022
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Nació en Cori ( Estados Pontificios), en el año 1655.
Falleció en Civitella ( Bellegra ) Italia en 1729.
Sus padres fallecieron muy jóvenes, él sólo tenía 14 años.
Pertenecían a una familia humilde y el estuvo trabajando de pastor.
Quedó al cuidado de sus hermanas pequeñas. Cuando éstas se casaron pudo realizar su deseo de pertenecer a la vida franciscana.
El ya conocía esta Orden que estaba establecida en su ciudad.
Un sacerdote le había enseñado las primeras letras.
En 1683 fue ordenado sacerdote y empezó a ser muy conocido por su estilo simple de predicar y su gran admiración a la Eucaristía.
En la comunidad de Civitella vivió hasta su muerte, a excepción de 6 años que estuvo en el convento de Polombera ( allí, también, instauró el retiro ).
Estuvo un año en Orvieto ( noviciado ).
Estudia Teología y enseguida es nombrado vice maestro de novicios.
Pronto todos ven sus dotes.
Vió que los retiros florecían y decidió instaurar uno en el convento de Civitella.
La gente la llamaba ” el Santito ” ( pequeño Santo ) cariñosamente por sus largas horas de soledad contemplando las cosas maravillosas de la Creación y de la oración.
Realizó los estatutos y la forma de vida en los convento : Retiro ” que luego se extendió por todo el mundo.
Iniciador de los retiros.
Su vida se puede resumir en oración, evangelización y caridad.
Canonizado por San Juan Pablo II.

11 enero, 2022
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Cada domingo tras la celebración de la misa de 11:30 hh. de la Iglesia nueva de Santa Cruz todos aquellos que lo deseen podrán recibir la catequesis de confirmación de adultos en sus distintas modalidades, una oportunidad que la parroquia ofrece a los mayores de 25 años que deseen completar su iniciación cristiana, formarse y profundizar en su fe y compromiso. 

El objetivo principal es que los participantes vivan un periodo intenso de reflexión en la fe que puede culminar con el sacramento de la confirmación, y que este deje de considerarse como un mero trámite necesario para contraer matrimonio o para ser padrino o madrina de bautismo.

Con el Bautismo y la Eucaristía, el sacramento de la Confirmación constituye el conjunto de los «sacramentos de la iniciación cristiana«. La Confirmación perfecciona la gracia bautismal; es el sacramento que da el Espíritu Santo para enraizarnos más profundamente en la filiación divina, incorporarnos más firmemente a Cristo, hacer más sólido nuestro vínculo con la Iglesia, asociarnos todavía más a su misión y ayudarnos a dar testimonio de la fe cristiana por la palabra acompañada de las obras. (Catecismo de la Iglesia Católica, 1316)

Lugar: Iglesia nueva de Santa Cruz
Día: Domingo
Hora: 12:15 hh.

11 enero, 2022
1 Facebook Twitter Google + Pinterest

Sínodo y Sinodalidad, dos palabras que escucharemos con frecuencia a lo largo de esto año pues desde el pasado mes de octubre estamos viviendo en nuestra diócesis – y en todas las diócesis del mundo- la primera fase del Sinodo al que nos ha convocado el Papa Francisco. Etimológicamente significa “caminar juntos”.

El objetivo de este tiempo es que la Iglesia pueda aprender, a partir de este camino sinodal, qué procesos le pueden ayudar a vivir la comunión, realizar la participación y abrirse a la misión.

El “caminar juntos”, en efecto, es lo que mejor realiza y manifiesta la naturaleza de la Iglesia como Pueblo de Dios peregrino y misionero.

El Sínodo de Obispos es un organismo de consulta del Papa. En la práctica viene a ser reuniones de unos doscientos obispos. Reflexionan y votan para la redacción de un documento de propuestas. Finalmente, el Papa lo usará para realizar documentos de magisterio bajo la forma de exhortaciones apostólicas. Los temas de reflexión y consulta han sido trabajados con anterioridad en las diócesis y conferencias episcopales de toda la Iglesia universal. Sinodalidad es una de las palabras que forman parte del vocabulario del papa Francisco.

Un Sinodo supone dar una mayor oportunidad al pueblo de Dios de tener una auténtica experiencia de escucha y diálogo. Una Iglesia sinodal es una Iglesia que escucha, considerando lo esencial que es para este camino sinodal y evaluando estas peticiones, buscando siempre el bien de la Iglesia,

La sinodalidad abarca a todo el pueblo de Dios, incluyendo los sacerdotes, religiosos y, por supuesto, a los laicos, que son la gran mayoría. En la base de este Sínodo sobre la Sinodalidad se en-cuentra el deseo de escuchar a los fieles a todos los niveles -a partir de la parroquia, la diócesis, la conferencia episcopal, etc.- antes de tomar cualquier decisión importante de gobierno.
Este itinerario, es un don y una tarea: caminando juntos, y reflexionando juntos sobre el camino recorrido, la Iglesia podrá aprender cuáles son los procesos que pueden ayudarla a vivir la comu-nión, a realizar la participación y a abrirse a la misión.

Terminadas las vacaciones de Navidad retomamos el trabajo. En el presente curso nuestro obispo nos invita a reflexionar en esta etapa presinodal sobre la vocación laical en positivo. Es una vocación propia y específica, recibida por el bautismo, que se concreta en vivir la fe en medio del mundo desde la comunión con la Iglesia y en hacer presente el Reino de Dios en la sociedad. Este objetivo general se expresa en tres grandes retos: vocación, identidad y misión.

Os invitamos a participar en las reuniones de preparación del Sínodo y que nos hagáis llegar vuestras oraciones y aportaciones para los retos que como parroquia y como Iglesia nos esperan en estos nuevos tiempos.

10 enero, 2022
0 Facebook Twitter Google + Pinterest