Inicio Archivos diarios
Archivos diarios

16 diciembre, 2020

Con el fin de ayudar a preparar la Navidad, en la Iglesia nueva de D. Pedro Cerezo dirigirá un retiro de Adviento centrado en la esperanza. Programado para este jueves, 17 de diciembre, se impartirá de 20:00 a 21:15 horas .

Durante el retiro de Adviento, preparamos nuestros corazones para recibir a Jesús en Navidad. En él se nos propone dedicar un tiempo a Dios fuera del ajetreo de la temporada y hacer una pausa. Respirar la paz de Dios y reflexionar sobre cómo podemos dar acercar a Cristo a nuestros hermanos en el mundo hoy, acercar a ese DIios hecho hombre, nace para todos.

Cada año cobra actualidad el Adviento, porque siempre necesitamos la venida de Dios a nosotros. Y nos hace falta aprender a esperarle. Sería señal de debilidad o de muerte si nos encontráramos satisfechos con lo que ya tenemos. No podemos vivir el adviento, la Navidad la Cuaresma del mismo modo. Cada tiempo del año litúrgico tiene su intensidad y su enfoque y la Iglesia nos los ofrece para que vivamos espiritualmente.

Nuestro Año Cristiano está centrado en dos ejes básicos. Uno, la Pascua, que celebra la muerte y la resurrección de Jesucristo, con la Cuaresma que la prepara y la Cincuentena Pascual que la prolonga hasta Pentecostés, que es su conclusión. Y el otro, la Navidad, la venida del Hijo de Dios al mundo, con el Adviento que la prepara y el tiempo de Navidad que la prolonga, con la Epifanía como segunda fiesta de esta venida.
Estos dos ejes, y las otras celebraciones menos centrales, ofrecen al creyente alternancias de momentos más gozosos y momentos más austeros o incluso dolorosos, así como también momentos más intensos y otros momentos más cotidianos y tal vez monótonos.

Y como también nosotros, los cristianos, podemos ir perdiendo a lo largo del año la sensibilidad por lo divino, nos conviene que el Adviento nos despierte el apetito de los bienes que verdaderamente valen la pena

Los Santos Padres distinguían tres Advientos, tres venidas, tres espacios de tiempo para prepararnos a la venida del Señor:
• La venida de Dios en la ternura de un niño, “envuelto en pañales y recostado en un pesebre”. Viene en pequeñez y humildad, como gracia y ternura, para quedarse con nosotros como hermano y amigo, como salvador y redentor.
• La venida en gloria, al final de los tiempos, como Señor y juez misericordioso.
• La venida en la intimidad del corazón, como Palabra que ha de ser acogida y vivida.

Pero nadie puede dar lo que no tiene. No cabe duda que para crecer en vida interior necesitamos un espacio temporal para dejarnos seducir por nuestro Dios y guiar por su Santo Espíritu. Sólo así podremos continuar el proceso de nuestra conversión y dejarnos configurar con Jesús -día a día- meditando su Palabra y recibiendo la Eucaristía y ayuda a otros a que se encuentren con el Señor. Aquello que le dijo Jesús a Pedro: “Cuando te hayas convertido, confirma a tus hermanos” (Lc 22, 32)

 

16 diciembre, 2020
2 Facebook Twitter Google + Pinterest

Miguel Ángel Pérez, feligres de nuestra parroquia ha publicado este articulo sobre la cuestión de la eutanasia que se debatirá en el Parlamento español:

“El grupo socialista ha presentado una proposición de ley que regula la eutanasia. Como en ocasiones similares, el texto juega con cinco factores. El primero, la llamada a un supuesto clamor popular, llegándose a afirmar que la norma responde a una «demanda sostenida de la sociedad actual». El segundo, la fundamentación sentimental, recurriendo a la existencia «de casos personales que conmueven a la opinión pública». El tercero, la apelación al socorrido derecho a la dignidad humana, obviando que es un valor inalterable que no depende de las condiciones de salud en que se encuentre la persona. El cuarto, una entrada suave, preludio como en otros casos de una futura regulación extensiva. Y el quinto, el factor terminológico, en apariencia intrascendente pero de notable relevancia, que paso a explicar.

Las últimas reformas legales son tributarias de las tesis del sociolingüista Lakoff: antes de legislar es preciso ganar la polémica ante la opinión pública sin decirle lo que el promotor de la ley no quiere que se sepa para que permanezca oculto. En esta orientación, el debate social lo ganará quien logre fijar el marco de referencia, siendo el lenguaje el principal instrumento para lograrlo («el lenguaje no expresa la realidad, sino que la crea»). Detrás de esta directriz está la continua sustitución de los términos involucrados en ciertas normas o previsiones legales: así del «aborto» a la «interrupción voluntaria del embarazo», de los «vientres de alquiler» a la «gestación subrogada», del «embrión» al «preembrión», de la «diversidad de sexos» al «género». De esta forma se hace desaparecer al concebido y no nacido, la disparidad sexual o a la mujer que, careciendo de recursos, se le ofrece alquilar su vientre a cambio de una cantidad de dinero. Utilizando el lenguaje se ha creado un marco de referencia favorable que oculta la realidad que se está regulando y la persona a la que concierne.

En la línea señalada, la exposición de motivos de la proposición de ley recurre al término eutanasia por considerarlo adecuado dado que significa «buena muerte». Por esta vía la proposición quiere fijar sutilmente el marco de referencia de cualquier debate ulterior, arrogándose la determinación de lo que a partir de ahora será digno: procurar por compasión la muerte de una persona mediante «la prestación de ayuda a morir» con cargo al sistema público de salud y asumiendo de modo implícito que hay vidas que no merecen ser vividas. A partir de aquí todo lo que no suponga el recurso a la muerte procurada se considerará «mala muerte», y quien pretenda oponerse a la ley será denigrado como cruel defensor de la obstinación o ensañamiento terapéuticos. Sin embargo, el marco de referencia en el que hay que situar la propuesta es otro. No se trata de decidir entre «buena» o «mala» muerte, sino entre dos modos de combatir el sufrimiento. Uno, que el texto legal propone, se fundamenta en criterios de utilidad y consiste en dar vía libre a la muerte deliberada de una persona, ahorrando los costes derivados de la creciente prolongación de la esperanza de vida. El otro, basado en la consideración de que la enfermedad no hace indigna a la persona que la sufre, supone tutelar la vida mediante la aprobación de una ley que garantice los cuidados paliativos y la asistencia integral al final de la existencia. La opción por la eutanasia devaluará la vida humana, postergará cualquier terapia sobre el dolor y hará recaer sobre el enfermo la creencia de que, considerado como un estorbo, tiene el deber de morir.

Una reflexión final: produce cuando menos turbación que la proposición de ley defina la eutanasia como «la actuación que produce la muerte de una persona de forma directa e intencionada» y termine afirmando que quienes se acojan a la misma «se considerará que fallecen por muerte natural».”

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ ÁLVAREZ . Catedrático de Derecho Civil de la UNIVERSIDADE DA CORUÑA

 

 

16 diciembre, 2020
2 Facebook Twitter Google + Pinterest

La Conferencia Episcopal Española convoca una jornada de ayuno y oración el 16 de diciembre ante el “fracaso” de la eutanasia.

El objetivo es pedir al Señor que inspire leyes que respeten y promuevan el cuidado de la vida humana. A esta jornada están llamados a sumarse todos los católicos y todos aquellas personas e instituciones

Además de ser una llamada a la concienciación social, es mostrar nuestro rechazo a la cultura de la muerte que quieren de la mano de las ideologías imperantes en nuestra sociedad

Lo que encarna esta ley es la cultura de la muerte y un materialismo individualista que no hace otra cosa que seguir alimentando el discurso de hacer cada uno puede hacer con su vida lo que quiera, postura que critica el Papa Francisco al considerar que es la responsable de la “economía del descarte.

Este tipo de leyes aunque quieran envolverla en un manto de compasión en realidad se olvidan de la verdadera humanidad y del cuidado de los débiles.

Por eso los obispos nos invitan a la oración y el ayuno, para pedir a Dios para que ablande los corazones de aquellos que tienen en sus manos el poder de legislar, para que lo hagan en conciencia puesto que la obligación del Estado es defender la vida y no pisotearla a los débiles.

En palabras de San Juan Crisostomo: “Tres son,los resortes que hacen que la fe se mantenga firme, la devoción sea constante, y la virtud permanente. Estos tres resortes son: la oración, el ayuno y la misericordia. Porque la oración llama, el ayuno intercede, la misericordia recibe. Oración, misericordia y ayuno constituyen una sola y única cosa, y se vitalizan recíprocamente.”

 

16 diciembre, 2020
3 Facebook Twitter Google + Pinterest
Kike ya es candidato a órdenes
Kike ya es candidato a órdenes
Kike ya es candidato a órdenes

Un signo de alegría y esperanza se vivió al ayer en la Capilla del Seminario Mayor De Santiago cuando, durante la Eucaristía, Enrique Alonso Alonso, uno de los seminaristas de nuestra parroquia se era admitido oficialmente como candidato a órdenes por el Arzobispo de Santiago, Don Julian Barrio

Por las restricciones que impone la pandemia que estamos sufriendo el acto se celebró en una ceremonia íntima en la que Kike estuvo arropado por sus compañeros y formadores a los que se sumaron los párrocos de origen y de pastoral.

Con un rito litúrgico particular manifestó públicamente su voluntad de ofrecerse a Dios y a la Iglesia para ejercer el orden sagrado; la Iglesia, por su parte, al recibir este ofrecimiento, lo elige y lo llama para que se prepare a recibir el orden sagrado, y de este modo sea admitido regularmente entre los candidatos al diaconado y presbiterado. Es como un compromiso mu­tuo.

Sin duda este acontecimiento significa un gran impulso para toda la comunidad del Seminario que motiva una mayor entrega al Señor en respuesta a la generosidad del Señor al elegirlos, puesto que nadie es digno por sí mismo. Todos cuantos hemos sentido dentro de nuestro corazón esta llamada de Dios nos damos cuenta de nuestra propia indignidad, de lo poco que somos frente a la grandeza de la misión a la que el Señor nos llama.

Felicitamos a Kike, a sus padres, a la comunidad del Semainario y a las parroquias donde el Señor ha querido suscitar en él la Llamada y allí donde realiza su trabajo pastoral.

 

16 diciembre, 2020
1 Facebook Twitter Google + Pinterest