Inicio Archivos mensuales
Archivos mensuales

diciembre 2019

La entrevista con José Carlos Alonso a partir del minuto 39

El sacerdote José Carlos Alonso reivindica la Navidad como un tiempo de reflexión y de acercamiento a a un Dios “que se hizo hombre para que los hombres se hicieran dioses”.

Indica que en medio de los festejos y el carácter consumista de estas fechas, hay que darse cuenta que “tenemos los centros comerciales llenos de gente pero Jesús está en nuestros corazones”.

En este sentido aconseja que “tenemos que apagar el ruido y fijarnos en el silencio del amor de Dios con nosotros”. Recuerda que “Al lado de Belén estaba Jerusalén, leno de ruido, de cosas y de gente pero Jesús nació en los alrededores, en el silencio del amor de una madre”.

El Belén

El padre Alonso insiste en su mensaje:”La verdadera Navid está en el corazón de los hombres”. Y alude a uno de las mensajes del Papa Francisco que aconseja “mirar para el Belén que hay en muchas casas y fijarnos en los detalles”.

Así podremos ver, por ejemplo, “la estrella que guía nuestra fe”. En una entrevista en el programa “Na Encrucillada”, José Carlos Alonso también se refirió al papel impagable de Cáritas “que mira a la gente con otros ojos. Y lleva algo más que comida, el calor de la acogida y de la presencia.

 

Fuente: www.adiantegalicia.es

31 diciembre, 2019
2 Facebook Twitter Google + Pinterest

Nació en Roma. Sucedió como obispo a San Malquíades, cargo que ocupó durante 21 años .
Fue el primer papa que no murió mártir en el año 335.
Desde el año 314 permaneció en el cargo hasta el año 335.
Dirigió la Iglesia durante muchos años, en los que el emperador Constantino Augusto, construyó basílicas y en el Concilio de Nicea aclaró a Cristo como Hijo de Dios.
Su cuerpo fue enterrado en Roma en el cementerio de Priscila.
Tuvo una gran relación con el emperador y gracias a él pudo construir una gran basílica en honor a San Pedro en la Colina Vaticana.
También, la dedicada a San Pablo en la Via Ostiense y la de San Juan.
Donaría su mismo palacio lateranense que desde entonces y por varios siglos fue la residencia de los papas. ( Palacio de Letrán ).
Tuvo que organizar la vida eclesiástica y combatir el cisma dinatista y la herejía arriana.
Se cree que bautizó a Constantino.
Construyó varios templos sobre las tumbas de los mártires
Contribuyó al desarrollo de la liturgia de la Iglesia.
Se redactó el primer martirologio de los mártires romanos.
Se le relaciona con la Iglesia romana de canto
Constantino fue el primer emperador que se hizo cristiano.
Si pontificado transcurrió todo en medio de una gran tranquilidad y completa libertad para la Iglesia.

31 diciembre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Comienzo del santo evangelio según san Juan 1,1-18
En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. La Palabra en el principio estaba junto a Dios. Por medio de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho. En la Palabra había vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no la recibió. Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que por él todos vinieran a la fe. No era él la luz, sino testigo de la luz. La Palabra era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre. Al mundo vino, y en el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. Pero a cuantos la recibieron, les da poder para ser hijos de Dios, si creen en su nombre. Éstos no han nacido de sangre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios. Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria propia del Hijo único del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan da testimonio de él y grita diciendo: «Éste es de quien dije: “El que viene detrás de mí pasa delante de mí, porque existía antes que yo.”» Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia. Porque la Ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo. A Dios nadie lo ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, es quien lo ha contado.
Palabra del Señor. Gloria a Ti, Señor Jesús
Meditación
Llegamos al último día del año, una jornada marcada especialmente por el agradecimiento del año vivido y la confianza que crece con el año nuevo. Tanto el balance como los buenos propósitos deben ayudarnos a vivir esta jornada, lejos de agüeros, supersticiones y falsas creencias que no solo desdicen de la fe cristiana sino que también nos hacen evadir de la responsabilidad de la buena administración del tiempo y los asuntos que se nos confían.
Decir que este día es una ocasión propicia para hacer nuestro balance 2019 nos ayuda a revisar, sin nostalgias ni pesimismos, lo que hemos vivido; en el camino que hemos recorrido encontramos aciertos y desaciertos, avances y retrocesos, logros alcanzados y tareas pendientes. Vemos con una mirada humilde cómo fueron vividas las prioridades. Pasan por el lente nuestra relación con Dios y el sano cultivo de la fe y la confianza en Él, examinamos el cuidado que tuvimos de nosotros mismos en la búsqueda correcta de la satisfacción de las necesidades físicas, mentales, emocionales, espirituales: ¿Cuánto crecimos en este año? Nos detenemos para contemplar el don de la familia; miramos las relaciones de casa como esposos, padres, hijos, hermanos para saber cuáles han sido nuestros depósitos para custodiar, fortalecer y madurar nuestros lazos afectivos. Nos detenemos en el trabajo realizado, en aquellos asuntos de los que hemos sido responsables. Si nos detenemos a hacer este balance confirmamos, como en la parábola de los talentos, que el Señor nos confía el tiempo y la existencia para salir al encuentro del prójimo. Entonces, brotan la gratitud y la súplica humilde del perdón junto al planteamiento de verdaderos y nobles propósitos para el año nuevo.
Esto nos hace responsables abriéndonos a lo nuevo con una mentalidad renovada no adormecida por “bonitas intenciones” sino aclarada por propósitos que nos animan a servir y a vivir con ánimo decidido.
No evadimos la responsabilidad al afrontar el año nuevo. Es la razón que nos lleva a no caer en la promoción de toda clase de supersticiones y rituales de nochevieja. El cristiano no vive de suertes y soluciones mágicas; qué faltos de fe y de seguridad propia, quienes esperan mejores días porque usan prendas de este o aquel color, quienes realizan rezos, sahumerios, baños y otras cosas que para nada santifican; y ¿qué decir de lectura de horóscopos, la consulta a adivinos y otros tipos de prácticas contrarias a la fe verdadera?
Un año bueno para el creyente es el que se dispone a vivirse conforme a la voluntad de Dios tomando una verdadera actitud de servicio y valentía. Un año nuevo es una empresa confiada para dar buenos resultados con la sabiduría y la dirección de Dios. ¡Que tengamos un buen año! Sí, un año en el que resuene las palabras del Señor: “Lo que yo te ordeno es que te esfuerces y seas valiente, no te acobardes ni te desanimes, porque donde quiera que vayas yo estaré contigo”.
Con gratitud y confianza abrámonos a la novedad de Dios y de su mano pongámonos en camino con la certeza que nuestra vida está en sus manos.

31 diciembre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

En los cuatro relatos de institución de la Eucaristía, aparece Jesús dando gracias. Lo cual nos indica que, según la mente y el corazón del Señor, el sacrificio eucarístico va estrechamente unida a la acción de gracias «hasta el punto de ser ella la mismísima excelentísima expresión del agradecimiento que debemos expresar a Dios por los beneficios recibidos».

Es esencial e inherente al culto a Dios darle gracias por los beneficios recibidos. Nosotros queremos acabar el año dándole gracias por todos los benéficos que nos ha dispensado a lo largo de 2019. Por eso el día 31 de diciembre a las 19:00 hh. celebraremos una misa de acción de gracias al tiempo que recordaremos a todos aquellos que nos han dejado en los últimos doce meses.

Lugar: Iglesia nueva de Santa Cruz
Día: 31 de diciembre
Hora: 19:00 hh.

31 diciembre, 2019
2 Facebook Twitter Google + Pinterest

Estos días de Navidad queremos que la alegría de la fiesta interior que celebramos se haga visible. Por eso, entre el amplio abanico de combinaciones de luz que las nuevas luminarias del templo nos permite hemos optado por los típicos colores de la Navidad tan usada en arboles de Navidad como en las coronas de Adviento que hasta esta semana lucían en nuestros hogares. Pero no somos una excepción.

Cada mes de diciembre (e incluso antes) se llenan  de luces todas las ciudades del mundo para celebrar la Navidad, pero ¿realmente la gente sabe por qué se ilumina hasta último rincón más olvidado del planeta aunque sea con una vela pequeña?

Sí, es cierto que es un ingrediente más que envuelve todo el entramado de las fechas navideñas pero ¿se ha perdido su sentido original? Lamentablemente la respuesta podría ser afirmativa.

El Papa Francisco afirma:  “En particular, al ver las calles y plazas de nuestras ciudades adornadas con luces resplandecientes, recordemos que estas luces evocan otra luz, invisible para nuestros ojos, pero no para nuestro corazón. Al contemplarlas, al encender las velas de las iglesias o las luces del Nacimiento y del árbol de Navidad en nuestras casas, que nuestro espíritu se abra a la verdadera luz espiritual traída a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. ¡El Dios con nosotros, nacido en Belén de la Virgen María es la Estrella de nuestra vida!

Ya en el Evangelio de San Juan, Jesús dijo a los judíos: “Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida.” Además en el catecismo también se recoge esta afirmación: “El que cree en Él, no permanece en las tinieblas.”

Por todo ello y hasta la solemnidad de Reyes Magos mantendremos esta divertida iluminación en el exterior de la Iglesia Nueva de Santa Cruz.

30 diciembre, 2019
3 Facebook Twitter Google + Pinterest

Llegó la Navidad y, con ella, las tan merecidas vacaciones escolares. Atrás quedan los atracones de exámenes, los nervios y las tensiones. Ya es tiempo de desconectar de libros y clases y de dedicarse a hacer… ¿Nada?

No piensan así los chicos y chicas que integran el Grupo Juvenil de la parroquia pues creen que hay tiempo para todo: descanso, ocio, diversión y también para la solidaridad.

Un año más este grupo tan activo y comprometido con la labor social dedica las mañanas del fin de semana a llevar el calor de la palabra, la presencia de la iglesia y un poco de calor humano a todos aquellos que viven en la calle y que muchas veces nos olvidamos de que son personas con historias con frecuencia traumáticas, o que están pasando por rachas muy complicadas y que simplemente llamamos “sin techo”.

Esa presencia va acompañada de café caliente, sándwiches, magdalenas en las frías mañanas -también en lo meteorológico- de su vida cotidiana. Y este desayuno resulta incluso más “nutritivo y fortalecedor” para los jóvenes que lo ofrecen que para aquellos que lo reciben.

Esta actividad está englobada dentro de la Pastoral Juvenil de nuestra parroquia que , en medio de esta crisis que vivimos, ofrece la posibilidad a los jóvenes de nuestra comunidad de llevar a cabo muchas actividades solidarias, que hacen valorar lo que tienen, y construyen así un mundo más justo y humano.

Estamos convencidos de que la solidaridad es un auténtico disparador y motivador de hábitos valiosos. El hecho de que alguien se proponga comenzar a realizar acciones solidarias demuestra de por sí que, aquél que las practica, ya posee virtudes como la entrega, la generosidad, etc.; esa misma persona, al conseguir incorporar la solidaridad como forma de vida, potenciará los valores que ya poseía y conseguirá generar nuevos hábitos buenos.

Si quieres unirte no tienes más que decirlo. Hacen falta manos para elaborar y repartir este café “con leche y amor” que queremos hacer llegar a todo aquel que lo precise.

Dia: Sábado 4 de enero
Lugar: Locales parroquiales de Santa Cruz
Hora: 9:00 hh.

29 diciembre, 2019
2 Facebook Twitter Google + Pinterest

Lectura del santo evangelio según san Mateo 2,13-18
Cuando se marcharon los magos, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate, coge al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo.” José se levantó, cogió al niño y a su madre, de noche, se fue a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que dijo el Señor por el profeta: “Llamé a mi hijo, para que saliera de Egipto.”

Al verse burlado por los magos, Herodes montó en cólera y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo, en Belén y sus alrededores, calculando el tiempo por lo que había averiguado de los magos. Entonces se cumplió el oráculo del profeta Jeremías: “Un grito se oye en Ramá, llanto y lamentos grandes; es Raquel que llora por sus hijos, y rehúsa el consuelo, porque ya no viven”.

Palabra del Señor. Gloria a Ti, Señor Jesús

Meditación
El relato de Mateo, muestra como el rey Herodes sintiendo amenazada su autoridad y poder por el Niño Jesús nacido en Belén, hizo matar a todos los niños de dos años para abajo. Por su parte San José, asumiendo con su obediencia silenciosa, se hace cargo de Jesús y de María protegiéndoles de aquella amenaza. Dos actitudes contrarias que nos ofrecen una clave de interpretación para nuestros días.

Hoy, día de los Santos Inocentes, mientras algunos malinterpretan esta fecha con noticias falsas, bromas y jocosidades, somos llamados a comprender que la Navidad no es un tiempo para disfrazarlo con un discurso irreal para que parezca bonito; este tiempo nos habla también del llanto, de los desafíos e injusticias de aquel tiempo y del nuestro. Se nos presenta un gemido: “Un grito se oye en Ramá, llanto y lamentos grandes”. Un gemido que hoy se nos pide escuchar, que debe llegar al alma del creyente y que produce el deseo de hacer algo para consolar, para rodear la vida y cambiar la tragedia del dolor.

Dice el Papa Francisco: “Contemplar el pesebre es también contemplar este llanto, es también aprender a escuchar lo que acontece a su alrededor y tener un corazón sensible y abierto al dolor del prójimo, más especialmente cuando se trata de niños, y también es tener la capacidad de asumir que hoy se sigue escribiendo ese triste capítulo de la historia. Contemplar el pesebre aislándolo de la vida que lo circunda sería hacer de la Navidad una linda fábula que nos generaría buenos sentimientos pero nos privaría de la fuerza creadora de la Buena Noticia que el Verbo Encarnado nos quiere regalar. Y la tentación existe”.

Es por esto, que la alegría cristiana por la Buena Noticia de la Navidad no puede ignorar el dolor de los inocentes, de los pobres y excluidos. La Navidad nos reúne en torno al Niño de Belén para hacer un cántico a la vida y constatamos la vulnerabilidad de la vida que pide ser protegida. Sabemos que son miles de niños a los que se les niega el derecho a la vida, las cifras de los abortos provocados y promovidos como un derecho son de la locura de Herodes. Son miles de niños los que están atrapados en las redes de los mercaderes de la muerte y viven en dramáticas situaciones de miseria. “Una inocencia desgarrada bajo el peso del trabajo clandestino y esclavo, bajo el peso de la prostitución y la explotación. Inocencia destruida por las guerras y la emigración forzada”, dice el Papa, con la pérdida de todo lo que esto conlleva.

Escuchemos el clamor de estos niños, escuchemos el dolor de las madres que lloran a sus hijos, escuchemos el grito desgarrador de los que piden justicia y claman por la protección de sus derechos. Escuchemos el clamor de los sin voz. Imitemos a San José, el custodio de la vida. Él como hombre obediente y fiel a la voluntad de Dios se levantó y protegió al Niño y a la Virgen Madre de la violencia de Herodes porque supo escuchar la voz de Dios y se dejó guiar por la Voluntad Divina, san José tomó en sus manos la responsabilidad y se puso en camino, no fue indiferente y protegió la vulnerabilidad de la vida.

Sigamos las huellas de María y José para cultivar la alegría que nos trae Jesús y sintámonos comprometidos con la defensa y cultivo de la vida; pidamos que nuestro corazón no se endurezca como el de Herodes, hombre ambicioso de poder y enceguecido por el odio y el egoísmo. Seamos capaces de escuchar el clamor y respetar el dolor de nuestros hermanos.

28 diciembre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Es la conmemoración de la matanza de los niños menores de 2 años, nacidos en Belén, ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse de Jesús de Nazaret.
( según el Evangelio de Mateo seguramente sucedió un hecho , que unos hombres sabios llegaron a Jerusalen desde Oriente y se presentaron ante el rey a quien dijeron que iban en busca del futuro rey de los judíos que acababa de nacer pues habían visto una estrella sobre Israel que indicaba que llegaría un rey de reyes. Herodes, les pidió a los reyes magos ( nombre que recibieron desde el siglo III) que fueran a buscarlo y regresaran para contarle lo sucedido pero éste no regresaron jamás.
Fue tal la furia del rey que ordenó matar a todos los niños menores de 2 años.
La brutalidad del episodio está en armonía con el carácter de Herodes. Un ser patológico de su poder. Incluso mató a varios de sus familiares pues pensaba que querían su plantarle.
Belén en aquella época era una aldea pequeña..
Mandó a un grupo de soldados para asesinar a todos los bebés.
La Iglesia decidió instaurar esta fecha en homenaje.
Este hecho tuvo lugar hace más de 2000 años.
Había una profecía en el Antiguo Testamento que decía:
Cusndo aparezca una estrella sobre Israel es que ha nacido un rey que reinará sobre todas las naciones.
Se les llama ” Santos Inocentes ” porque a esa edad no podían haber cometido ningún pecado.

28 diciembre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Siguiendo con el proyecto de recuperación del templo de la Iglesia nueva de Santa Cruz y su entorno, acabamos de instalar una nueva reja en el templo. Esta verja sustituye a la estaba situada en el Baptisterio y llevaba varias décadas inutilizada.

Con esta nueva cancela queda completada la restauración de las puertas del templo que se inició en octubre con la de la fachada principal. Con ella estaremos habilitando un nuevo espacio de entrada y salida, facilitando así la evacuación del templo al término de las celebraciones sino también recuperando el sentido que quiso darle a esa entrada el arquitecto que la diseñó, D. Miguel Fisac.

Como buen cristiano sabía que la en la Iglesia se realiza a través del Bautismo por lo que quiso simbolizarlo permitiendo así que los fieles entrasen en gracia en el templo a través del Sacramento del Bautismo o el de la Penitencia, pues en esa misma capilla están los confesionarios. Así se facilitaba entrar siempre en gracia a la casa De Dios.

En próximo año – Dios mediante- está prevista la construcción de dos caminos: uno que conecte la carretera con la entrada del Baptisterio cuya puerta estrenamos hoy y otro que conecte con el paseo pars completar con ello un paseo por todo el entorno, zona ajardínada y bosque

27 diciembre, 2019
4 Facebook Twitter Google + Pinterest
Entradas más actuales