Inicio Archivos mensuales
Archivos mensuales

octubre 2019

En la Iglesia nueva de Santa Cruz el jueves es el día dedicado a la adoración del Santísimo Sacramento. La adoración es un tipo de oración más especial que cualquier otra, porque podemos contemplar directamente a Cristo sacramentado.

La adoración de los jueves, que lleva realizándose muchos años en nuestra parroquia tiene entre sus principales objetivos pedir por las vocaciones sacerdotales y religiosas especialmente en nuestra parroquia. Uno de los jueves de cada mes celebramos el
Retiro Espiritual, es decir, retirarnos unas horas de la rutina urbana para recargar esa energía positiva que vamos perdiendo por culpa de los conflictos personales, las crisis económicas, los problemas laborales…

Como cada jueves el Santísimo Sacramento permanece expuesto en el altar desde las desde las 19:30 hh. Pero los días de Retiro varia el esquema.

A las 18:45 tenemos un rato de lectura espiritual previo a la celebración de la Santa Misa en la que el sacerdote en la homilía realiza una breve reflexión; posteriormente durante la exposición ante el Santísimo una meditación.

No se trata de un grupo cerrado de personas sino que está completamente abierto a todo aquel que quiera asistir. ¡Ojalá podamos hacer de la visita al Santísimo un hábito que tendrá muchos frutos en nuestra vida espiritual!

Lugar: Iglesia nueva de Santa Cruz
Día: Jueves
Hora: 18:45 hh

31 octubre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Lectura del santo evangelio según san Lucas 13,22-30

En aquel tiempo, Jesús, de camino hacia Jerusalén, recorría ciudades y aldeas enseñando.
Uno le preguntó: «Señor, ¿serán pocos los que se salven?» Jesús les dijo: «Esforzaos en entrar por la puerta estrecha. Os digo que muchos intentarán entrar y no podrán. Cuando el amo de la casa se levante y cierre la puerta, os quedaréis fuera y llamaréis a la puerta, diciendo: “Señor, ábrenos”; y él os replicará: “No sé quiénes sois.” Entonces comenzaréis a decir: “Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas.” Pero él os replicará: “No sé quiénes sois. Alejaos de mí, malvados.” Entonces será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abrahán, Isaac y Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, y vosotros os veáis echados fuera. Y vendrán de oriente y occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios. Mirad: hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos.»

Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.

Meditación
Jesús es el caminante que, en su subida a Jerusalén, tiene clara la meta que está dispuesto a abrazar: la pasión, muerte y resurrección. Las enseñanzas del Maestro despierta preguntas de la gente: “¿es verdad que son pocos los que se salvan?” es la pregunta que refleja la inquietud por la salvación; una pregunta siempre actual que no podemos evitar.

La respuesta del Señor nos presenta la necesidad de “esforzarnos en entrar por la puerta estrecha”. ¿Qué significa esta puerta estrecha? ¿De qué se trata? Jesús ya ha presentado cuál es esa puerta estrecha: el camino de las bienaventuranzas. Es la puerta de la conversión que se abre a la vida que el Señor ofrece desde el sacrificio de la cruz. Él ha recorrido este camino desde la obediencia a la voluntad del Padre Dios; también nosotros debemos seguir sus pasos. Es el camino que conduce a la puerta estrecha porque el Evangelio es exigente y radical. Exige una respuesta generosa que va más allá de tener su nombre en nuestros labios y de exterioridades.

Esta es la puerta estrecha. Es la nueva mirada sobre la salvación que Jesús comunica. Por eso el imperativo del Señor: Luchen, es decir, esfuércense en el caminar. Al deseo de salvación le sigue el ponernos en camino para ser de Cristo. No cabe en esto improvisaciones, acomodaciones o lecturas reducidas de la salvación. Quien se encuentra con el Señor Resucitado descubre que él no quiere una parte sino que lo quiere todo; la respuesta de fe no es a medias o por intereses particulares.

Así esta respuesta del Señor no es una invitación al miedo, a la angustia o a la desesperanza; al contrario, es una palabra que nos mueve al compromiso concreto. Jesús dice a sus discípulos y a la gente, que sube con él a Jerusalén, que no basta con ir a su lado como multitud o experimentar admiración por su palabra o sus milagros; es necesario realmente pertenecerle buscando vivir para su agrado.

Comenta el Papa Francisco: “En la actualidad pasamos ante muchas puertas que invitan a entrar prometiendo una felicidad que luego nos damos cuenta de que dura sólo un instante, que se agota en sí misma y no tiene futuro. Pero yo les pregunto: nosotros, ¿por qué puerta queremos entrar? Y, ¿a quién queremos hacer entrar por la puerta de nuestra vida? Quisiera decir con fuerza: no tengamos miedo de cruzar la puerta de la fe en Jesús, de dejarle entrar cada vez más en nuestra vida, de salir de nuestros egoísmos, de nuestras cerrazones, de nuestras indiferencias hacia los demás”.

Al meditar de nuevo este pasaje del evangelio actualicemos el llamado que el Señor nos hace a seguirlo. Como seres humanos buscamos seguridad, evitar riesgos y tener todo bajo control. Y ¿qué asegura nuestra salvación? No existe una aseguradora que nos venda la garantía de la salvación; es necesario esforzarnos por conservar vivamente el don de la fe que se nos ha dado viviendo en la sintonía de la voluntad de Dios. Y esto es para hacerlo hoy.

30 octubre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Las Parroquias que conforman nuestra Unidad Pastoral realizaron con los niños y jóvenes la tradicional cuestación del DOMUND.

La jornada resultó un éxito pues entre todas recogimos nada menos que 1750 € que irán directos a facilitar la labor de los misioneros.

San Martín de Dorneda 200 €
Santa Eulalia de Liáns 200 €
San Pedro de Nos 200 €
MM Capuchinas 200 €
San Pelayo de Montrove 150 €
Iglesia nueva de Santa Cruz 800 €

Gracias por apoyar al DOMUND, por el compromiso de tantas personas con las misiones y con los misioneros. Por hacer posible el cambio del mundo con el DOMUND, ¡Gracias! Pero recuerda… Todo el año es Domund y tu colaboración sigue siendo necesaria.

29 octubre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

El domingo 27 de octubre Caritas celebró el día de las personas sin hogar.

Queremos decir “¡basta ya!” de vulneraciones de derechos, de invisibilidad, de sufrimiento, de vivir en la calle, de inseguridad, de agresiones, de no poder acceder a una vivienda… de no tener hogar. Este año queremos también PONERLE CARA al sinhogarismo. Queremos mirar a esta realidad de frente, sacarla de la invisibilidad y recordar que estamos hablando de personas concretas, con nombres, apellidos y rostro.

El próximo 24 de octubre, con motivo del Día de las Personas Sin Hogar salimos a la calle para participar en la Campaña de las Personas Sin Hogar con la que queremos visibilizar la realidad de tantas personas que viven en esta situación.

No tener hogar es más que no tener una casa… se trata de un cúmulo de aspectos que engloban un espacio físico pero también otras dimensiones que son fundamentales para nuestro bienestar y el de todo ser humano (relaciones, sentido vital, acceso a derechos…). Las diferentes organizaciones en las que participamos nosotras y nosotros, llevamos ya 27 años celebrando esta jornada que trata de sensibilizar sobre esta realidad y abrir caminos que nos ayuden a afrontarla. Sin embargo, y a pesar de los logros innegables conseguidos, nos da la impresión de que se asemeja a una tormenta de verano que, una vez pasada, nos sumerge de nuevo en la invisibilidad en la que habitualmente vivimos.

Ponle Cara

El lema de este año nos invita a ponernos cara… Todos sabemos la importancia que tienen los rostros concretos a la hora de sintonizar con los problemas. Se calcula que en España son unas 40.000 las personas que nos encontramos en situación de sin hogar.

Esta cifra se agrava al conocer, tal y como nos indica el Informe FOESSA, que la exclusión social severa ha crecido en nuestro país y que las situaciones de personas que vivimos en hogares precarios o de inseguridad en la vivienda está también en aumento.

Pero detrás de estos datos fríos y anónimos siempre estamos personas concretas, personas que sufrimos y lloramos, personas que amamos y perdonamos, personas que, en definitiva, queremos ser felices.Cuando somos capaces de superar nuestros miedos, estereotipos y prejuicios y acercaros a nosotros, podréis observar que representamos una realidad tan plural, en la que podéis descubrir, como en todo ser humano, hombres y mujeres que estamos llenos de miserias, de riquezas y de posibilidades. Poner cara y rostro es el primer paso para contribuir a una sociedad más inclusiva que no deje en los márgenes a ningún ser humano que siempre es su auténtico valor.

El sinhogarismo se puede prevenir
Nos parece importante que, de cara a afrontar el problema social que tenemos delante, junto a la cercanía, comencemos afrontando con diligencia la prevención de las situaciones que llevan al sinhogarismo. Como en la salud, la transformación comienza previniendo las circunstancias que lo provocan. En ese sentido son muchísimos los aspectos que intervienen para que una persona acabe en situación de sinhogarismo.

Podríamos decir que cada persona tiene su propia historia y su propio proceso. Sin embargo, hay algunos aspectos que coinciden en los procesos de la mayoría de nosotras y nosotros. Estos elementos tienen mucho que ver con la falta de recursos económicos y de ayudas sociales; con la falta de un trabajo digno; con las circunstancias personales (enfermedad, adicciones, relaciones familiares, hábitos…); y al final, con la ausencia de acceso al derecho a una vivienda.

Si estas son las circunstancias que abocan a tantas caras y rostros a vivir en la calle, como sociedad tenemos que afrontar el reto de trabajar juntas y juntos en la prevención del problema. En ese sentido nos preocupa este tipo de sociedad que estamos construyendo donde las relaciones se están debilitando y donde los lazos personales se rompen o se mueven desde claves utilitaristas o economicistas. Junto a ello, nos preocupa enormemente la realidad del trabajo que impide, en muchas ocasiones, una vida digna que posibilite salir de la exclusión y de la pobreza.

Por todo esto nos unimos el próximo día 24 de octubre en la Plaza de Callao. De allí marcharemos hasta la Puerta del Sol, donde celebraremos un acto con las personas sin hogar como protagonistas.
Únete a nosotros y #PonleCara al #Sinhogarismo.

Los datos
Según recoge la Fundación FOESSA, 10 años después del comienzo de la crisis económica, y 4 años después de su punto de inflexión en 2013, las personas en situación de exclusión no se han recuperado, sino que han empeorado. Así, se ha producido un incremento de un 12% más de personas en exclusión social y de un 40% de población sufriendo la exclusión social severa, que es la factura en términos de exclusión social que nuestra sociedad ha pagado tras una crisis económica de 6 años y 4 años de recuperación.
En un contexto de análisis de este ciclo de diez años, donde tanto la población como los hogares han crecido en España, el aumento con respecto a 2007 de las situaciones de exclusión es más marcado conforme más severa es la misma. 4,1 millones de personas permanecen en una situación de exclusión severa.
En el caso de los hogares, la evolución de los datos de exclusión es aún más marcada: en la actualidad tenemos 1,5 millones en situación de exclusión severa, frente a los 914 mil de 2007, lo que significa que hay 587 mil
hogares más en esta situación que antes de la crisis, un 64,1%4.

El problema de la vivienda
Según datos de Foessa, casi 800.000 hogares y 2,1 millones de personas sufren situaciones de inseguridad en la vivienda. Una realidad que afecta a 4 de cada 100 hogares en España. La inseguridad en la vivienda provoca una inestabilidad vital importante, asociada a la incertidumbre sobre si se podrá seguir residiendo en dicha vivienda en el corto o medio plazo. Alrededor de 1.300.000 hogares y 4,6 millones de personas sufren situaciones de inadecuación en la vivienda.
Una realidad que afecta a 7 de cada 100 hogares en España. La vivienda inadecuada provoca una situación de falta de confort y de condiciones adecuadas para vivir, como la dificultad de acceso a suministros, las infraviviendas, deficiencias estructurales, etc.

Los desahucios
Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en 2108 España se realizaron 59.671 desahucios (lanzamientos). Un 62,5% de los lanzamientos (37.285) ha sido consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 18.945 (31,7%) se derivaron de ejecuciones hipotecarias, y los 3.441 restantes obedecieron a otras causas.

La desigualdad
No sólo somos el cuarto país más desigual de la UE, sino que, tras Bulgaria somos el segundo país europeo en el que la distancia entre ricos y personas empobrecidas ha aumentado más. Mientras que, en 2008, el 10% de los hogares más ricos contaban con 9,7 veces más ingresos que el 10%
de los más pobres, en 2017 tienen 12,8 veces más.

¿Cuántas personas duermen diariamente en la calle?
Siguen siendo más de 40.000 las personas en situación de sin hogar en todo el territorio español. Los recuentos de personas sin hogar que se realizan en las grandes ciudades tampoco arrojan cifras muy alentadoras. Por ejemplo, en los recientes datos del recuento realizado en la ciudad de Madrid, el balance respecto a los datos de 2016 supone un aumento de un 24% de personas localizadas durmiendo en la calle y un 11 % de aumento de personas pernoctando en centros de la red de atención a personas sin hogar. Un total de 3006 personas, distribuidas de la siguiente manera: 650 en calle, 1.250 en centros, 683 en pisos con proyectos sociales, 189 en asentamientos y 234 en centros de acogida a personas migrantes.

El papel de los centros de atención a personas sin hogar
Los centros de alojamiento para personas sin hogar de España acogieron a una media de 18.001 personas diariamente durante el año pasado, de las que 4.566 eran mujeres. Esta cifra es un 9,5% superior a la registrada en 2016, según los resultados de la ‘Encuesta de centros y servicios de atención a las personas sin hogar’ correspondiente a 2018, publicada este mes de septiembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por CC.AA., los mayores gastos medios anuales por centro se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (con 2,8 millones de euros), la ciudad autónoma de Ceuta (2,4 millones) y en Comunidad de Madrid (560.183). Por el contrario, Castilla y León (166.522 euros), Castilla-La Mancha (199.781) y País Vasco (203.606) presentaron los gastos medios por centro más bajos.

28 octubre, 2019
1 Facebook Twitter Google + Pinterest

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 6, 12-19

En aquel tiempoSubió Jesús a la montaña a orar, y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió a doce de ellos y los nombró apóstoles: Simón, al que puso de nombre Pedro, y Andrés, su hermano, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago Alfeo, Simón, apodado el Celote, Judas el de Santiago y Judas Iscariote, que fue el traidor.
Bajó del monte con ellos y se paró en un llano, con un grupo grande de discípulos y de pueblo, procedente de toda Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y de Sidón. Venían a oírlo y a que los curara de sus enfermedades; los atormentados por espíritus inmundos quedaban curados, y la gente trataba de tocarlo, porque saltaba de él una fuerza que los curaba a todos.

Palabra del Señor. Gloria a Ti, Señor Jesús.

Meditación

El Evangelio de hoy nos propone la elección de los doce Apóstoles y el gentío que quiere encontrarse con Jesús; dos realidades que nos llevan a confirmar la experiencia personal-comunitaria de la fe que transforma y da sentido a la vida.

Las decisiones de Jesús están precedidas por una profunda actitud de oración; en la intimidad con Dios Padre encuentra la fuerza, la claridad y la firmeza para hacer su voluntad y también para elegir a quienes haría partícipes de su misión. No dejemos pasar esta intuición que surge del corazón de Jesús: cultivemos una vida de oración constante, serena, una oración que toque la vida de cada día, buscando el querer de Dios y la consecución de la satisfacción en la realización de la misión que se nos confía. Sin oración no hay luz en el camino, no hay fuerza que nos sostenga en el camino de la vida; sin oración no hay sabiduría ni dirección.

El Señor llamó a los doce para que estuvieran con Él y enviarlos a enseñar el Evangelio. Los llamó por su nombre y desde la realidad de cada uno. Al leer sus nombres y contemplar sus historias encontramos lo que hace la gracia de Dios en el corazón de quien se va dejando moldear por el Espíritu Santo. Sí, eran personas normales, con virtudes y defectos, con su carácter e ilusiones, con sus búsquedas y caídas. Y esto nos consuela a todos.

Po ejemplo, hoy celebramos a los apóstoles San Simón y San Judas. El primero pertenecía al grupo de los “zelotes” que estaban en contra de la invasión romana en su país; el segundo “Tadeo” escribió una Carta que se encuentra en la Biblia en la que enseña que “es preciso tener muy presente que nuestra identidad exige fuerza, claridad y valentía ante las contradicciones del mundo en que vivimos: Pero vosotros, queridos ―nos habla a todos nosotros―, edificándoos sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo, manteneos en la caridad de Dios, aguardando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna. A los que vacilan tratad de convencerlos…” (Judas 20-22).

Hoy Él continúa llamándonos por nuestro propio nombre. No nos podemos dejar desanimar diciendo: ¿Cómo puedo comprometerme con el Señor si he hecho esto o aquello que no estuvo bien? mejor que el Señor llame a otros mejores, etc. No, el Señor nos llama tal cual somos para que estemos con Él y vivamos una experiencia que vaya transformando nuestra vida. Desde el bautismo recibimos un llamado a vivir en comunión con Dios. No nos perdamos la gracia de vivir en Dios y para Dios. El Señor está haciendo su obra en nosotros. Él nos va curando, liberando, fortaleciendo. Respondamos con generosidad y participemos en la misión que se nos confía. No nos podemos perder la vida nueva que brota de la experiencia personal del amor del Señor.

Enseña el Papa Benedicto XVI: “Que tanto Simón el Cananeo como Judas Tadeo nos ayuden a redescubrir siempre y a vivir incansablemente la belleza de la fe cristiana, sabiendo testimoniarla con valentía y al mismo tiempo con serenidad”.

28 octubre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Nació en Caná de Galilea en el siglo I.
Fue uno de los doce apóstoles.
Su nombre apatece en tres evangelios ( Marcos, Mateo y Lucas ) y en los Hechos de los apóstoles.
Se le llamaba Simón el Cananeo y también, el Zelote.
Predicó en Egipto, Libia y seguramente en Persia.
Se le suele representar con un serrucho. Fue martirizado con San Judas Tadeo. Ce cree que en el año 70.
Evangelizaban en parejas a predicar el Evangelio: Simón con Felipe. Luego de recorrer Bretaña se dirigieron a España, llegaron a Asia Menor, allí se les uniría Tadeo.
Sufrieron martirio durante el imperio de Trajano.
La tradición dice que lo serraron vivo.
Restos de sus reliquias se veneran en el altar de la Crucifixión, en el Vaticano.

28 octubre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Nacimiento en Qana ( Galilea ) año 2 d. C.
Falleció en Edessa hacia el año 70.
Patrón de las causas difíciles y desesperadas.
Testigo privilegiado de la Última Cena.
Se le atribuye la Epístola de Judas.
Se le representa con una maza o mazo. Herramienta con la que se cree que sufrió martirio.
También, se le representa con una llama sobre la cabeza, significando que estaba en Pentecostés.
Sería hijo de Cleofás y hermano de Santiago el Menor.
Es uno de los doce apóstoles menos mencionados.
En los Evangelios sólo aparece una vez.
Se le identifica a veces como Judas de Santiago.
Se cree que falleció en Edessa ( Líbano ).
También fue martirizado con Simón, en Suamir ( Persia ).
Convirtieron al cristianismo al rey Acab de Babilonia.
En propio rey llevó los restos a Babilonia y luego secretamente a Roma.
En el año 80, el papa León XIII se las mostró a Carlomagno y sus reliquias se veneran en la Basílica de San Pedro y algunas otras en San Satirnino ( Tolosa ) – Francia.
En Armenia había una devoción importante y los dominicos extendieron su devoción a Italia, España. Estados Unidos.
En Perú, tiene muchísimos devotos.

28 octubre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Edificios significativos de nuestra parroquia – Castillo e Iglesia nueva de Santa Cruz- se iluminaron de color verde en la noche de ayer para recordar el día del daño cerebral, como apoyo a las de personas y asociaciones agrupadas en torno a esta enfermedad.

El Concello de Oleiros atendió a la solicitud que de distintas asociaciones representaron con el objetivo de sensibilizar a las personas con un problema de ese tipo como consecuencia de un ictus, un accidente o un tumor.

Nosotros, en unión y solidaridad con esta causa, y en atención a tantos enfermos con esta dolencia nos sumamos a esta iniciativa al tiempo que en la Misa oramos por ellos y aquellos que los atienden.

27 octubre, 2019
1 Facebook Twitter Google + Pinterest

El último domingo de octubre cambia la hora y retomamos el horario de invierno. Ello afectará únicamente a las misas vespertinas de San Martín de Dorneda y Santa Cruz.

A partir del 27 de octubre y hasta el 1 de abril se 2020, la misa del sábado en San Martín de Dorneda pasa a las 18:00 hh y a continuación el Catecismo de Preparación para la Primera Comunión

El otro cambio afecta al horario de misas de Santa Cruz que pasa a ser de lunes a sábado, excepto los martes – y vísperas de festivos- a las 19 hh.

26 octubre, 2019
1 Facebook Twitter Google + Pinterest

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 12, 54-59

En aquel tiempo decía Jesús a la gente: «Cuando veis subir una nube por el poniente, decís en seguida: “Chaparrón tenemos”, y así sucede. Cuando sopla el sur, decís: “Va a hacer bochorno”, y lo hace. Hipócritas: si sabéis interpretar el aspecto de la tierra y del cielo, ¿cómo no sabéis interpretar el tiempo presente? ¿Cómo no sabéis juzgar vosotros mismos lo que se debe hacer? Cuando te diriges al tribunal con el que te pone pleito, haz lo posible por llegar a un acuerdo con él, mientras vais de camino; no sea que te arrastre ante el juez, y el juez te entregue al guardia, y el guardia te meta en la cárcel. Te digo que no saldrás de allí hasta que no pagues el último céntimo».

Palabra del Señor. Gloria a Ti, Señor Jesús.

Meditación
El llamado del Señor para aprender a leer los signos de los tiempos se hace necesario para percibir mejor la presencia del Dios en la historia y comprender el compromiso cristiano en las realidades temporales.

Durante estos días el evangelio nos ha conducido en la meditación de actitudes importantes en nuestro caminar como cristianos: la vigilancia, la prudencia, la audacia siendo luz para los demás y el esfuerzo por corresponder a lo mucho que el Señor nos confía. Hoy viene puesta a la reflexión una capacidad que todo cristiano debe desarrollar: el discernimiento para poder ir descubriendo el llamado que el Señor nos hace en la vida.

Constatamos que diariamente nos encontramos ante situaciones, circunstancias familiares, laborales, económicas, espirituales que exigen no dejarlas pasar por alto; se hace necesario tomar decisiones, y en estas cabe el preguntarnos si tomamos en cuenta el plan de Dios en nuestra vida cotidiana. La falta de discernimiento nos puede llevar a tomar las cosas a la ligera, por impulsos y sin la capacidad de conocer la realidad, llevándonos a actuar sin sopesar bien lo que es justo, verdadero, noble y que procura el bien.

Hablando del llamado del evangelio se pregunta el Papa Francisco: “¿Estoy tan apegado a mis cosas, a mis ideas, cerrado? ¿O estoy abierto al Dios de las sorpresas? ¿Soy una persona quieta o una persona que camina? ¿Soy capaz de entender los signos de los tiempos y ser fiel a la voz del Señor que se manifiesta en ellos?”. Mientras vamos de camino, qué importante es aprender a discernir la presencia cotidiana de Dios en nuestra vida, a interpretar lo que Él nos va pidiendo en cada situación y a decidir hacer el bien y rechazar el mal. Estas actitudes nos ayudarán a no desentendernos de las responsabilidades que tenemos, tanto en la correcta relación con Dios buscando comprender asumir y obrar con alegría y generosidad su Voluntad, como las relaciones con los otros descubriendo que como dice el Señor: “cada vez que lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños conmigo lo hicieron”

Confirmemos que para cultivar una actitud correcta de discernimiento, se hace necesario querer lo que Dios quiere; esto indica apertura a Dios armonizando la gracia que Dios da y la libertad para desear buscar el agrado de Dios. Así adquiere sentido la pregunta: ¿Cuál es la voluntad de Dios para mí en esta situación?

Concluyamos nuestra meditación recordando lo que nos dice el libro de los Proverbios 2, 1-9: “Hijo mío, si das acogida a mis palabras, y guardas en tu memoria mis mandatos, prestando tu oído a la sabiduría, inclinando tu corazón a la prudencia; si invocas a la inteligencia y llamas a voces a la prudencia; si la buscas como la plata y como un tesoro la rebuscas, entonces entenderás el temor de Señor y la ciencia de Dios encontrarás. Porque el Señor es el que da la sabiduría, de su boca nacen la ciencia y la prudencia, vigila las sendas de la equidad y guarda el camino de sus amigos. Entonces entenderás la justicia, la equidad y la rectitud: todos los senderos del bien”.

25 octubre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Entradas más actuales