Inicio Archivos diarios
Archivos diarios

13 marzo, 2020

Ante la situación creada por la expansión del virus Covid19, la responsabilidad por el bien de la salud propia y del prójimo nos lleva a adoptar algunas medidas destinadas a evitar la propagación de la enfermedad con ocasión de nuestras celebraciones litúrgicas y encuentros pastorales. Es una responsabilidad ciudadana y una exigencia del amor al prójimo prevenir el contagio en estos momentos. Estas nuevas medidas se añaden a las ya ofrecidas en la Nota de los Obispos de la Provincia eclesiástica de Santiago de Compostela del pasado 8 de marzo.

Como indicación general, en espera de otras medidas que puedan ser adoptadas por el Ministerio de Sanidad o por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, queremos invitar a todos los fieles a seguir las disposiciones dadas por nuestras autoridades sanitarias, y particularmente a aquellos que pertenecen a grupos considerados de riesgo, según los criterios oficiales de las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas.

Dadas las advertencias primeras, en la Unidad Pastoral de Liáns-Nos-Dorneda hemos decidido tomar las siguientes medidas velando por el bien material y espiritual de todos los fieles.

1.- Queda suprimido el culto público en todos los templos de la Unidad Pastoral hasta después de Semana Santa. El Sr. Arzobispo nos ha comunicado que se dispensa a los fieles cristianos de las diócesis de la Provincia eclesiástica de Santiago de Compostela de la asistencia a la Eucaristía, los domingos y fiestas de precepto. Se puede seguir la santa Misa por radio o televisión, así como por internet. La comunión espiritual es una práctica tradicional de la Iglesia que hemos de recuperar en estas dolorosas circunstancias, y puede ser ocasión de santificación y de comunión eclesial.

2.- Se suspende las celebraciones comunitarias y públicas de la Santa Misa hasta ser superada la actual situación de emergencia.

2-. Todas las demás Celebraciones litúrgicas- bodas, bautizos, aniversarios, etc…- se posponen, en principio, hasta después de la Semana Santa.

3.- En caso de fallecimiento se celebrarán las exequias en el cementerio sin entrar en el templo -con un aforo máximo de 25 personas en el cortejo fúnebre como indican las autoridades sanitarias- posponiéndote la celebración del funeral hasta que se suprima la alerta sanitario.

4.- Se suprimen oficios públicos de Semana Santa y se aplica lo ya anunciado en el primer punto

5.- El párroco celebrará misa diaria pidiendo al Señor la protección de su Pueblo

En cuanto a otras actividades pastorales no litúrgicas

⁃ Interrupción del Catecismo mientras dure la suspensión de toda actividad docente en Galicia.

⁃ Aplazamiento del Cursillo de Preparación para el Matrimonio previsto para este fin de semana cuya asistencia habian confirmado 26 parejas

⁃ Suprimidas todas las actividades de formación y culturales: Rezo en Nueva York, Cerveza Mistica, Formación Doctrinal, encuentros de oración -como la Exposición del Santísimo o Retiro Mensual-, Bolillos, Pintura, etc…

⁃ Suspensión de las 24 Horas para el Señor del fin de semana 20-21 de marzo y los turnos de vela previstos por los diferentes grupos parroquiales

⁃ El despacho parroquial permanecerá cerrado manteniéndose la atención telefónica y telemática que sea estrictamente necesaria.

⁃ Diariamente el templo permanecerá abierto

“Los templos de nuestras Diócesis seguirán abiertos, a menos que las autoridades sanitarias digan lo contrario, como signo de esperanza y a disposición de los fieles para que puedan ir a rezar, sin aglomeraciones y vivir en el silencio estos momentos difíciles. A los fieles se les recuerda la posibilidad de contactar con su Parroquia para cualquier necesidad, especialmente para la recepción de sacramentos como, por ejemplo, la Penitencia o la Eucaristía.”

“Estamos viviendo un tiempo de desconcierto, aunque sabemos que Dios en su providencia está pendiente de nosotros pues no es ajeno a cuanto nos pasa. Hemos de pedir en estos momentos que nos ayude a vivir esta realidad con sentido profundamente cristiano.
De acuerdo con nuestra fe, que nos invita a confiar siempre en Dios, exhortamos a la oración a todo el Pueblo de Dios, encomendando al Señor y a la Santísima Virgen María esta situación que atravesamos. Rogamos en particular que los presbíteros ofrezcan la Santa Misa por la salud de nuestro pueblo, particularmente de los enfermos y del personal sanitario; y que esta intención esté presente en el rezo de la Liturgia de las Horas, y en la oración de nuestras comunidades de vida consagrada, particularmente contemplativas.”

“Los cristianos hemos de responder con responsabilidad y a través de la caridad, generando nuevas formas de presencia y de cuidado, muy particularmente hacia las personas solas o abandonadas. Ahora más que nunca necesitamos renovar nuestra confianza en Dios y reavivar en nosotros el don de la caridad. Así mismo agradecemos el trabajo abnegado que están realizando los profesionales sanitarios e investigadores científicos, así como los agentes de la pastoral de la salud.”

“Estas medidas, y otras que eventualmente se pudieran tomar, a la espera de las indicaciones de las autoridades ante el nuevo escenario del estado de alarma, tienen carácter temporal. Y estarán en vigor en principio hasta después de Semana Santa.” Nota de los obispos de la Provincia Eclesiástica.

13 marzo, 2020
1 Facebook Twitter Google + Pinterest

Ante la situación creada por la expansión del virus Covid19, la responsabilidad por el bien de la salud propia y del prójimo nos lleva a adoptar algunas medidas destinadas a evitar la propagación de la enfermedad con ocasión de nuestras celebraciones litúrgicas y encuentros pastorales. Es una responsabilidad ciudadana y una exigencia del amor al prójimo prevenir el contagio en estos momentos. Estas nuevas medidas se añaden a las ya ofrecidas en la Nota de los Obispos de la Provincia eclesiástica de Santiago de Compostela del pasado 8 de marzo.

Como indicación general, en espera de otras medidas que puedan ser adoptadas por el Ministerio de Sanidad o por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, queremos invitar a todos los fieles a seguir las disposiciones dadas por nuestras autoridades sanitarias, y particularmente a aquellos que pertenecen a grupos considerados de riesgo, según los criterios oficiales de las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas.

Dadas las advertencias primeras, establecemos:

  1. Celebraciones litúrgicas
  • Se dispensa a los fieles cristianos de las diócesis de la Provincia eclesiástica de Santiago de Compostela de la asistencia a la Eucaristía, los domingos y fiestas de precepto. Se puede seguir la santa Misa por radio o televisión, así como por internet. La comunión espiritual es una práctica tradicional de la Iglesia que hemos de recuperar en estas dolorosas circunstancias, y puede ser ocasión de santificación y de comunión eclesial.
  • Se suspende las celebraciones comunitarias y públicas de la Santa Misa hasta ser superada la actual situación de emergencia.
  • Los sacerdotes continuarán celebrando diariamente la Eucaristía, rezando por el Pueblo de Dios, siendo posible la asistencia de un pequeño grupo de fieles. Aunque no podamos reunirnos físicamente todos, seguimos siendo comunidad, parroquia, Iglesia de Dios.
  • Los funerales pueden celebrarse según la modalidad de “Celebración de las Exequias sin misa”. Las misas exequiales pueden ser celebradas después de esta fase crítica; o en estos momentos sólo con el grupo de los familiares más allegados.
  • Pospónganse las celebraciones de aniversarioshasta después de Semana Santa.
  • Estas indicaciones se aplicarán igualmente para las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa. Aconsejamos igualmente a los responsables de las Cofradías que sigan también las orientaciones de las autoridades sanitarias.
  • Se suspende la celebración de las Confirmaciones.
  • Se ruega que se posponga, igualmente, cualquier otra celebración que no sea urgente.
  • Para el sacramento de la penitencia, úsense espacios que permitan cumplir con las exigencias higiénicas indicadas por las autoridades sanitarias.
  1. Catequesis

Se suspenden los encuentros parroquiales, arciprestales y diocesanos de catequesis, en principio hasta después de Semana Santa.

  1. Actividades formativas

Se suspenden, hasta nueva indicación, todos los encuentros programados por las distintas Delegaciones o Secretariados diocesanos y por los Arciprestazgos y las Parroquias. Igualmente se aconseja a las diferentes asociaciones y movimientos de nuestras Iglesias diocesanas que suspendan posibles encuentros previstos.

  1. Acción caritativa

Por lo que se refiere a la actividad de las Cáritas parroquiales, interparroquiales y diocesanas, no se cerrarán los espacios dedicados a la actividad caritativa. Pero se invita a extremar la prudencia en la atención individualizada.

  1. Museos, bibliotecas y archivos

Siguiendo la recomendación de las autoridades autonómicas, por el momento permanecerán cerrados al público los museos, las bibliotecas y los archivos dependientes de las Diócesis.

Los templos de nuestras Diócesis seguirán abiertos, a menos que las autoridades sanitarias digan lo contrario, como signo de esperanza y a disposición de los fieles para que puedan ir a rezar, sin aglomeraciones y vivir en el silencio estos momentos difíciles. A los fieles se les recuerda la posibilidad de contactar con su Parroquia para cualquier necesidad, especialmente para la recepción de sacramentos como, por ejemplo, la Penitencia o la Eucaristía.

Estamos viviendo un tiempo de desconcierto, aunque sabemos que Dios en su providencia está pendiente de nosotros pues no es ajeno a cuanto nos pasa. Hemos de pedir en estos momentos que nos ayude a vivir esta realidad con sentido profundamente cristiano.

De acuerdo con nuestra fe, que nos invita a confiar siempre en Dios, exhortamos a la oración a todo el Pueblo de Dios, encomendando al Señor y a la Santísima Virgen María esta situación que atravesamos. Rogamos en particular que los presbíteros ofrezcan la Santa Misa por la salud de nuestro pueblo, particularmente de los enfermos y del personal sanitario; y que esta intención esté presente en el rezo de la Liturgia de las Horas, y en la oración de nuestras comunidades de vida consagrada, particularmente contemplativas.

Los cristianos hemos de responder con responsabilidad y a través de la caridad, generando nuevas formas de presencia y de cuidado, muy particularmente hacia las personas solas o abandonadas. Ahora más que nunca necesitamos renovar nuestra confianza en Dios y reavivar en nosotros el don de la caridad. Así mismo agradecemos el trabajo abnegado que están realizando los profesionales sanitarios e investigadores científicos, así como los agentes de la pastoral de la salud.

Estas medidas, y otras que eventualmente se pudieran tomar, a la espera de las indicaciones de las autoridades ante el nuevo escenario del estado de alarma, tienen carácter temporal. Y estarán en vigor en principio hasta después de Semana Santa.

 

+ Julián, Arzobispo de Santiago.

+ Luis, Obispo de Tui-Vigo.

+ Alfonso, Obispo de Lugo.

+ José Leonardo, Obispo de Ourense.

+Luis Ángel cmf, Obispo de Mondoñedo-Ferrol.

+ Jesús, Obispo Auxiliar de Santiago.

13 marzo, 2020
1 Facebook Twitter Google + Pinterest

Los viernes de Cuaresma nos unimos para rezar el via crucis, una devoción de gran arraigo en el que contemplamos escenas de la pasión del Señor: todos los viernes de Cuaresma a las 18:30h. en Los templos de Santa Cruz y San Pelayo.

El Viacrucis es una antigua tradición en la Iglesia católica que se remonta al siglo IV, cuando los cristianos iban en peregrinación a Tierra Santa. Como muchas de nuestras tradiciones católicas, el Viacrucis puede ser rico, profundo y lleno de sentido, pero al mismo tiempo, podemos perder la visión de lo que significa y cómo relacionarlo con nuestra vida cotidiana.

Aquí están las 8 razones por las que según él el Papa Francisco deberíamos rezar el Viacrucis.

1. Nos permite poner nuestra confianza en Él

“La Cruz de Cristo contiene todo el amor de Dios; allí encontramos su misericordia sin medida. Este es un amor en el que podemos poner toda nuestra confianza, en la que podemos creer…. Confiémonos en Jesús, entreguémonos a él, porque él nunca defrauda a nadie. Sólo en Cristo crucificado y resucitado podemos encontrar la salvación y la redención”. – Discurso, Jornada Mundial de la Juventud, Viacrucis, 26 julio 2013

2. El Viacrucis nos indica nuestro lugar en la historia

“Y tu, ¿quién quieres ser? ¿Como Pilatos? ¿Como Simón? ¿Como María? Jesús te mira y te pregunta: ¿Quieres ayudarme a llevar la Cruz? Hermanos y hermanas, con toda la fuerza de tu juventud, ¿cómo le respondes?” – Discurso,  Jornada Mundial de la Juventud, Viacrucis, 26 julio 2013

3. Nos recuerda que Jesús sufre con nosotros

“La Cruz de Cristo soporta el sufrimiento y el pecado de la humanidad. Incluido el nuestro. Jesús acepta todo esto con los brazos abiertos, soportando en sus hombres nuestras cruces y diciéndonos: ‘¡Ten valor! ¡No llevas tu cruz solo! Yo la llevo contigo. Yo he vencido a la muerte y he venido para darte esperanza, para darte vida’ (cf. Jn 3,16).” – Discurso,  Jornada Mundial de la Juventud, Viacrucis, 26 julio 2013

4. Nos invita a la acción

“Pero la Cruz de Cristo nos invita también a dejarnos herir por su amor, enseñándonos siempre a mirar a los demás con misericordia y ternura, especialmente a los que sufren, a los que necesitan ayuda, a quienes necesitan una palabra o una acción concreta”. – Discurso,  Jornada Mundial de la Juventud, Viacrucis, 26 julio 2013

5. Nos ayuda a tomar una decisión a favor o contra Cristo

“[La Cruz] revelas un juicio, a saber, que Dios, al juzgarnos, nos ama. Recordemos esto: Dios nos juzga amándonos. Si yo acepto su amor, entonces estoy salvado, si lo rechazo, entonces me condeno, no me condena él, sino yo mismo, porque Dios nunca condena, él sólo ama y salva”. – Discurso,  Jornada Mundial de la Juventud, Viacrucis, 26 julio 2013

6. Revela la respuesta de Dios al mal en el mundo

“La Cruz es la palabra a través de la cual Dios ha respondido al mal en el mundo. Algunas veces parece que Dios no reacciona al mal, que está en silencio. Y sin embargo Dios ha hablado, ha respondido, y su respuesta es la Cruz de Cristo: una palabra que es amor, misericordia, el perdón”. – Discurso,  Jornada Mundial de la Juventud, Viacrucis, 26 julio 2013

7. El Viacrucis nos da la certeza del amor de Dios por nosotros

“¿Qué ha dado la Cruz a aquellos que la han mirado y a aquellos que la han tocado? ¿Qué ha dejado la Cruz en cada uno de nosotros? Ves, nos da un tesoro que nadie más puede dar: la certeza del amor fiel que Dios tiene por nosotros”. – Discurso,  Jornada Mundial de la Juventud, Viacrucis, 26 julio 2013

8. Nos guía de la Cruz a la Resurrección

“Oh, Jesús nuestro, guíanos de la Cruz a la resurrección y enséñanos que el mal no tiene la última palabra, sino el amor, la misericordia y el perdón. Oh Cristo, ayúdanos a exclamar otra vez: ‘Ayer fui crucificado con Cristo; hoy soy glorificado con Él. Ayer morí con él, hoy vivo con Él. Ayer fui enterrado con Él, hoy resucito con Él’”. – Discurso,  Jornada Mundial de la Juventud, Viacrucis, 26 julio 2013

Cfr. Aleteia.org

13 marzo, 2020
0 Facebook Twitter Google + Pinterest