Inicio Archivos diarios
Archivos diarios

9 noviembre, 2019

Responsables en el presente. Confiados en el futuro

 Queridos diocesanos:

La celebración del día de la Iglesia diocesana, el día 10 de noviembre, nos recuerda que “la diócesis es una parte del pueblo de Dios que se confía a un obispo para que la apaciente con la colaboración de su presbiterio. Así, unida a su pastor, que la reúne en el Espíritu Santo por medio del Evangelio y la Eucaristía, constituye una Iglesia particular”.

También en esta ocasión se nos llama a implicarnos con nuestro compromiso pastoral y económico en la realidad diocesana. No debemos estar ausentes si de verdad queremos afirmar el presente de nuestra Iglesia diocesana con responsabilidad y garantizar el futuro de la misma con confianza. Es mucho lo que necesita y no es poco lo que está aportando en los diferentes aspectos de nuestra convivencia. Sigo pensando desde la experiencia concreta que la Diócesis debe verse y sentirse como una gran familia en la que nadie sobra y todos somos necesarios, viviendo como comunidad de fe, esperanza y caridad.

Nadie puede estar ausente ni tener la sensación de sentirse marginado. Nuestra Iglesia diocesana tiene siempre las puertas abiertas para quien quiera formar parte de ella. Escribe el papa Francisco: “si la Iglesia asume este dinamismo, debe llegar a todos, sin excepciones”, sabiendo que “los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio”.

Me alegra dirigirme a todos los diocesanos para recordaros que “Sin ti no hay presente. Contigo hay futuro”, como subraya el lema de esta jornada, conscientes de nuestra presencia y pertenencia a la comunidad diocesana en el día a día de nuestro peregrinar cristiano. Nos urge seguir el ideal de las primeras comunidades cristianas, “donde los creyentes tenían un solo corazón y una sola alma (Hch 4,32). Damos gracias a Dios y nos alegramos de vivir nuestra fe en esta diócesis de Santiago  de Compostela.

Sin vuestra colaboración pastoral y económica la familia diocesana no es lo mismo. Por eso agradezco a todos los diocesanos y a las personas de buena voluntad la generosidad tantas veces acreditada. No quedemos mirando lo que hemos hecho, fijémonos en lo que podemos seguir haciendo. Con el patrocinio del apóstol Santiago el Mayor la ayuda del Señor no nos va a faltar.

Con mi afectuoso saludo y bendición en el Señor.

+ Julián Barrio Barrio,
Arzobispo de Santiago de Compostela.

9 noviembre, 2019
1 Facebook Twitter Google + Pinterest

Lectura del santo evangelio según san Juan 2,13-22

Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: «Quitad esto de aquí; no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre.» Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: «El celo de tu casa me devora.» Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: «¿Qué signos nos muestras para obrar así?»

Jesús contestó: «Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.»
Los judíos replicaron: «Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y, cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús.

Palabra del Señor. Glroia a Ti, Señor Jesús

Meditación
Celebramos hoy la dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, el primer templo cristiano construido en Roma después de las persecuciones, en el siglo IV; es la catedral del Papa como obispo de Roma, símbolo de la unidad de la Iglesia y de la identidad de todos los bautizados como piedras vivas de la Edificación de Dios.

Precisamente la enseñanza de Jesús sobre el templo produce una tensión; allí él hace una denuncia sustancial sobre el sentido del lugar sagrado que lleva a que sea visto como un peligro para el templo y todos los judíos. Estando en Jerusalén sube al templo y se encuentra con los cambistas comerciantes de lo sagrado. El símbolo del lazo con el que los echa se hace expresión del celo por la casa de Dios. Hay un detalle que no debemos dejar pasar: la polémica se centra con los vendedores de palomas. Este animal era el sacrificio que ofrecian los más pobres, los desprotegidos que buscaban la reconciliación con Dios. Las palomas y pichones eran el sacrificio de la gente humilde que quería ofrecerle un tributo a Dios .

Y no puede admitirse que la religión se transforme en un mercado; que la sed de espiritualidad y transcendencia sea pretexto para el lucro. Este es un tema que lo evidenciamos a diario cuando se comercializa lo sagrado como un producto manipulable a intereses codiciosos y ufanadores que no conducen a la Fuente de la Vida. Cuánto se juega con el sentir religioso de las gentes, cómo se convirte la sed espiritual en un mercado del producto “Dios-Salvación”.

En el evangelio de hoy encontramos muchas implicaciones. Jesús se comporta como Hijo de Dios, capaz de denunciar que el lugar de encuentro con su Padre se ha convertido en un culto al comercio. Recuerda que el templo es signo de la morada de Dios en medio de su pueblo por eso viene citado el salmo 69: “el celo por tu casa me devorará”. Y así, el Señor presenta como señal de su autoridad en el templo su pasión y su muerte: “destruid este templo y en tres días lo reedificaré” (v.19). ¿Por qué este signo? Porque en Jesucristo con su muerte y resurrección Jesús se hace presencia viva de Dios en el mundo y como lo entendió y nos lo enseña San pablo, nosotros somos piedras vivas de la edificación de Dios. “¡Esto es algo hermoso! -dice el Papa Francisco- Somos las piedras vivas de Dios, profundamente unidos a Cristo, quien es la roca de apoyo, y también un apoyo entre nosotros. ¿Qué quiere decir esto? Esto significa que el templo somos nosotros, somos la Iglesia viva, el templo vivo, y cuando estamos juntos, entre nosotros está también el Espíritu Santo, que nos ayuda a crecer como Iglesia. No estamos aislados, sino que somos el pueblo de Dios: ¡esta es la Iglesia!”

Afiancemos las verdades que vienen reveladas en la Palabra que meditamos: no puede convertirse la espiritualidad en un mercado porque el afan por el dinero corrompe hasta lo más sagrado; en Cristo somos piedras vivas de la edificación de Dios y valoremos los templos donde se celebra lo sagrado como lugares donde Dios habita y en donde podemos entrar en comunicación filial con Él.

9 noviembre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Patrona de Madrid y de la Archidiócesis de Madrid.
Nombre de origen árabe
“al-mudayna ” ( recinto amurallado donde se asienta laCatedral y el Palacio Real ).
Fue hallad la imagen en el año 1085 por Alfonso VI de León, en uno de los torreones de esta muralla de Madrid.
Se dice que durante una procesión, un fragmento de la muralla que ya estaba derruida derribó completamente y allí estaba la imagen con las dos velas encendidas después de los siglos.
La imagen actual es de estilo gótico , siglos XV- XVI.
María tenía una túnica rojiza, rico manto con vuelta en color azul. Sostiene al niño desnudo con las dos manos. Hecha en madera dorada y policromada.
En trono de plata. Regalo de la ciudad en 1640, reinando Felipe IV.
El retablo fue regalo de monseñor Suquía.
Su sube a su altar por unas escalinatas. Allí abajo se encuentra la capilla funeraria de la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII. Gran devota de la Virgen.
Tiene muchos vestidos y mantos regalos de las reinas. Todos en el Museo de la Catedral.
Hat una placa de 1616, que se dice que estuvo expuesta en el pórtico de la Iglesia.
Pio X , la declara en 1908 Patrona de Madrid.
Coronada en 1948.
Pablo VI, la nombró Patron de la Archidiócesis en 1977.
Hay una imagen de piedra situada en los muros del complejo cardenalicio.

9 noviembre, 2019
0 Facebook Twitter Google + Pinterest